Estrategias Efectivas para el Control Integrado de Malezas en Cultivos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 10,32 KB

Definición e Impacto General de las Malezas

Las malezas son plantas consideradas indeseadas o inútiles en un contexto agrícola o forestal. Pueden llegar a convertirse en plaga, dado que compiten por recursos esenciales (agua, luz, nutrientes) con los cultivos frutales y los bosques. Además, algunas especies pueden causar envenenamiento o alergias tanto en humanos como en animales.

Métodos Generales de Control de Malezas

Existen diversos enfoques para combatir las malezas. Los métodos principales son:

  • Control Físico o Mecánico: Uso de herramientas y maquinaria para eliminar o suprimir las malezas.
  • Control Cultural: Prácticas agrícolas que favorecen al cultivo y desfavorecen a las malezas.
  • Control Químico: Aplicación de herbicidas para eliminar o inhibir el crecimiento de las malezas.
  • Control Biológico (CBM): Uso de organismos vivos (agentes biológicos) para controlar poblaciones de malezas específicas.

Insectos, ácaros y hongos son los controladores biológicos más utilizados para combatir malezas específicas como el vinagrillo, la correhuela y la zarzamora.

Control Biológico de Malezas (CBM)

El Control Biológico de Malezas (CBM) implica el uso de agentes biológicos específicos – como insectos, ácaros y hongos – para reducir la población de una maleza objetivo. Se diferencia del Control Biológico de Plagas (CBP) en el organismo que se busca controlar.

Implementación de un Programa de CBM

Un programa de CBM se implementa generalmente de forma secuencial, siguiendo estos pasos para cada organismo agente de control:

  1. Búsqueda: Identificación de potenciales agentes biológicos en el área de origen de la maleza.
  2. Selección: Elección de los agentes más prometedores.
  3. Importación: Introducción controlada del agente al nuevo entorno (cuarentena).
  4. Pruebas Específicas: Evaluación rigurosa de la especificidad del agente para asegurar que no ataque a plantas deseadas.
  5. Multiplicación: Cría masiva del agente biológico en condiciones controladas.
  6. Distribución y Liberación: Dispersión del agente en las áreas afectadas por la maleza.

Ejemplos de CBM de Malezas en Chile

  • Hierba de San Juan (Hypericum perforatum): Controlada por Chrysolina spp. (crisolina). Agente establecido y disponible en el campo.
  • Galega (Galega officinalis): Controlada por Uromyces galegae (hongo de la galega). Agente establecido y disponible en el campo.
  • Zarzamora (Rubus ulmifolius / Rubus constrictus): Controlada por Phragmidium violaceum (hongo de la zarzamora). Agente establecido y disponible en el campo.
  • Orobanche (Orobanche spp.): Potencialmente controlada por Phytomyza orobanchia (mosca del orobanche). Agente no establecido; requiere crianza de laboratorio.
  • Espinillo (Ulex europaeus): Controlado por Exapion ulicis (gorgojo del espinillo). Agente establecido y disponible en el campo.

Impacto de las Malezas sobre los Cultivos

Efectos Directos

  • Alelopatía: Liberación de sustancias químicas por parte de la maleza que inhiben el crecimiento del cultivo.
  • Competencia: Disputa por recursos vitales como luz, agua y nutrientes.

Efectos Indirectos

  • Dificultan la preparación del suelo para la siembra.
  • Interfieren y dificultan las labores de cosecha.
  • Contaminan el producto cosechado, reduciendo su calidad y valor.

Malezas de Mayor Importancia Agrícola

Algunas de las malezas más relevantes por su impacto en la agricultura son:

  1. Sorgo de Alepo (Sorghum halepense)
  2. Chamico (Datura ferox)
  3. Gramón / Chépica (Cynodon dactylon)
  4. Capín (Echinochloa crus-galli)
  5. Cadillo (Cenchrus sp.)
  6. Cebollín (Cyperus rotundus y C. esculentus)
  7. Chinchilla (Tagetes minuta)
  8. Malva (Anoda cristata)
  9. Quinoa / Yuyo blanco (Chenopodium album)
  10. Abrepuño / Abrojillo (Xanthium cavanillesii / Xanthium spinosum)
  11. Nabo / Mostacilla (Brassica rapa subsp. campestris)
  12. Pasto cuaresma (Digitaria sanguinalis)
  13. Amor seco / Saetilla (Bidens subalternans)
  14. Pata de ganso (Eleusine indica)
  15. Flor de Santa Lucía (Commelina virginica)

Métodos de Control Cultural

El control cultural se basa en el manejo y la estrategia agronómica para favorecer al cultivo frente a las malezas. Incluye prácticas como:

  • Rotación de cultivos: Alternar diferentes tipos de cultivos para romper los ciclos de las malezas.
  • Barbechos: Periodos de descanso del suelo, a menudo con laboreo para controlar malezas.
  • Fecha de siembra: Ajustar la época de siembra para que el cultivo tenga ventaja sobre las malezas emergentes.
  • Densidad y espaciamiento: Optimizar la densidad de plantas y el espacio entre líneas para que el cultivo cubra rápidamente el suelo.
  • Selección de cultivar o híbrido: Elegir variedades de cultivo más competitivas contra las malezas.
  • Fertilización: Aplicar fertilizantes de manera que beneficien principalmente al cultivo.
  • Riego: Manejar el riego para favorecer al cultivo y, si es posible, desfavorecer a las malezas.

Métodos de Control Mecánico (Físico)

Este método utiliza implementos agrícolas en diferentes etapas:

  • Antes de sembrar: Rastra de dientes, rastra de discos, vibrocultivador.
  • Al sembrar: Rastrillos pequeños (rastrines), borrahuellas.
  • Post-siembra (antes de emergencia del cultivo): Rastra de dientes inclinables, rastra de dientes fijos, rastra rotativa liviana.
  • Post-emergencia (con el cultivo establecido): Rastra rotativa, escardillo plano, aporcador.

Métodos de Control Químico

El control químico implica el uso de herbicidas. Su éxito depende de:

  • La correcta elección del herbicida según la maleza y el cultivo.
  • El ajuste preciso de la dosis.
  • La evaluación de la compatibilidad si se usan mezclas de tanque.
  • El control efectivo de la maleza con el herbicida o la mezcla aplicada.

Absorción y Movimiento de Herbicidas por las Plantas

1. Absorción

  • Aplicados al suelo: Absorbidos principalmente por las raíces o partes subterráneas de la plántula.
  • Aplicados a la parte aérea: Absorbidos por hojas, tallos u otras estructuras aéreas.

2. Movimiento Dentro de la Planta

Una vez absorbidos, los herbicidas sistémicos se mueven dentro de la planta a través de:

  • Floema: Transporte junto con los azúcares, generalmente hacia zonas de crecimiento activo (hojas nuevas, raíces, frutos).
  • Xilema: Transporte junto con el agua y los nutrientes desde las raíces hacia las hojas.

Modo de Acción de los Herbicidas

Se refiere a cómo el herbicida afecta los procesos vitales de la planta:

  • De Contacto: Dañan únicamente el tejido vegetal con el que entran en contacto directo. No se mueven significativamente dentro de la planta.
  • Sistémicos: Son absorbidos y se translocan (mueven) dentro de la planta a través del xilema y/o floema, afectando puntos específicos de crecimiento o metabolismo.

Clasificación de Herbicidas

Los herbicidas se pueden clasificar de diversas maneras:

  1. Por Momento de Aplicación:
    • Pre-siembra: Aplicados antes de sembrar el cultivo.
    • Pre-emergencia: Aplicados después de la siembra pero antes de que emerja el cultivo o la maleza.
    • Post-emergencia: Aplicados después de que el cultivo y/o la maleza han emergido.
    • Pre-cosecha: Aplicados antes de la cosecha para desecar malezas o el propio cultivo.
  2. Por su Comportamiento en la Planta (Selectividad):
    • Selectivos: Controlan ciertas especies de malezas sin dañar significativamente al cultivo.
    • No Selectivos: Dañan o matan a la mayoría de las plantas con las que entran en contacto.
  3. Por su Modo de Acción: (Ya mencionado) Sistémicos y de Contacto.
  4. Por su Comportamiento en el Suelo (Residualidad):
    • Poco persistentes o no residuales: Se degradan rápidamente en el suelo.
    • Persistentes o residuales: Permanecen activos en el suelo durante semanas o meses.
    • Muy persistentes o muy residuales: Permanecen activos en el suelo durante periodos prolongados (meses o años).
  5. Por su Estructura Química: Agrupados en familias químicas (ej. Glicinas, sulfonilureas, triazinas) que suelen compartir características de acción (foliar/suelo, contacto/sistémico).

Desarrollo de un Programa de Control Integrado de Malezas

Un programa efectivo de manejo de malezas requiere un enfoque planificado:

  • Diagnóstico: Identificar las especies de malezas presentes, su densidad, distribución y el historial del lote.
  • Planificación: Seleccionar las estrategias y métodos de control más adecuados (culturales, mecánicos, biológicos, químicos) considerando el cultivo, las malezas, el ambiente y la economía.
  • Ejecución: Implementar las tácticas de control planificadas en el momento y forma adecuados.
  • Evaluación: Monitorear la efectividad de las medidas aplicadas y ajustar el plan para futuras temporadas.

Entradas relacionadas: