Estrategias Efectivas para la Capacitación y el Desarrollo del Aprendizaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Los procedimientos, la metodología y las herramientas que usamos se fundamentan en 3 ejes:

  • Atención a Necesidades: Aplicamos lo aprendido más fácilmente si lo que se trata aborda temas que son de interés.
  • Participación: Todo proceso de capacitación que involucre la participación aumenta la motivación individual y la capacidad para aprender, mejor si aprendemos haciendo.
  • Visualización: Hacer visibles las propuestas, las discusiones y los acuerdos que surgen, facilita la participación y el enfoque en la atención de necesidades.

Del conocimiento y la atención a las necesidades se derivan los objetivos de una capacitación.

"La participación como proceso es la condición más importante para que se produzca el aprendizaje y la visualización es el medio que lo hace posible."

El Rol del Capacitador

Un capacitador es:

  • Coordinador: Se encarga de la organización y la coordinación general de la capacitación.
  • Moderador: Es responsable de conducir y dinamizar las herramientas para abordar los contenidos de la capacitación.
  • Docente: Se responsabiliza de los contenidos temáticos.

Bases Conceptuales para un Capacitador Efectivo

Para ser un buen capacitador, es importante tener comprensión de:

  • Cómo funciona el aprendizaje.
  • Cómo funciona la comunicación.
  • Qué es la participación.
  • Cómo se facilita.
  • Cómo se maneja el tiempo.

El Aprendizaje: Fundamento de la Capacitación

La finalidad de toda capacitación es que las personas aprendan algo. ¿Cómo aprendemos? Aprender significa adquirir información, comprenderla, memorizarla y llevarla a la práctica.

Siempre recogemos información de nuestro entorno a través de los sentidos, sin darnos cuenta muchas veces. En nuestra memoria tenemos información agrupada en imágenes y asociaciones que nos sirven de referencia para relacionarnos con el mundo. Cuando percibimos información, la comparamos con la que ya tenemos y la agrupamos o clasificamos junto con otras ya adquiridas, vamos enriqueciendo nuestra experiencia personal. Cada vez que vamos a tomar una decisión nos acogemos a esa experiencia, lo que nos permite reaccionar rápidamente, mejorar el desempeño en nuestras habilidades y permite aprender.

El aprendizaje es, en definitiva, el proceso de completar o romper con las imágenes ya memorizadas y reemplazarlas por las nuevas.

Proceso de Aprendizaje

Nuestra memoria está compuesta por 3 partes:

  • La de fijación.
  • La de corto plazo.
  • La de largo plazo.

Cuando percibimos información nueva, la acumulamos primero durante pocos minutos en forma de vibraciones eléctricas en nuestra memoria de fijación. De ahí pasa, a través de una selección muy subjetiva por un filtro, a la memoria de corto plazo. Con esta podemos retener o acumular información por más de 45 minutos. Pasa de la memoria de corto plazo a la de largo plazo a través de otro filtro que transforma la información. Una de las consecuencias es que a los 45 minutos la memoria de corto plazo está completa y se agota la capacidad de recibir información y necesita un descanso para tener más espacio, por eso es importante tener 10 minutos de descanso cada tres cuartos de hora.

Aprendizaje en Personas Adultas

Aprender es un proceso de cambio, que causa cierto grado de resistencia. La resistencia de la persona adulta ante el cambio se supera cuando el aprendizaje está relacionado con las necesidades actuales personales u organizacionales. Es importante que la persona que se capacita sienta la necesidad, manifieste un interés personal y vea su beneficio. Las personas superamos la resistencia al cambio cuando sentimos la posibilidad de usar lo aprendido de inmediato.

Cómo Facilitar el Aprendizaje

  • Aclarando a los participantes el objetivo de la capacitación: Si conocen los propósitos, se pueden ubicar en el proceso y participar.
  • Dosificando la cantidad de información: Ya que solo podemos acumular una cantidad limitada en nuestra memoria de corto plazo.

Entradas relacionadas: