Estrategias Educativas para la Inclusión: Medidas Generales y Ordinarias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Medidas Generales y Ordinarias para la Inclusión Educativa
Medidas Generales
Las medidas generales suponen las estrategias reguladas normativamente que el centro pone en marcha para adecuar los elementos prescriptivos del currículo a su contexto particular. El objetivo es dar la respuesta educativa más inclusiva y normalizada posible a los diferentes niveles de competencia curricular, capacidades, expectativas, motivaciones, ritmos o estilos de aprendizaje, así como a las diferencias sociales y culturales del alumnado del centro.
- Coordinación pedagógica.
- Organización y optimización de espacios.
- Distribución de tiempos.
- Programas, planes o proyectos. Por ejemplo, de absentismo y abandono escolar, innovación e investigación que favorezcan la inclusión.
Medidas Ordinarias
Las medidas ordinarias constituyen las estrategias de organización y las modificaciones que debe realizar cada centro respecto a los agrupamientos, metodología de enseñanza, técnicas, actividades y estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación. El fin es atender a la diversidad sin modificar los elementos prescriptivos del currículo: objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
- Tutorías.
- Agrupamientos flexibles.
- Desdobles.
- Refuerzo o apoyo.
- Optatividad y opcionalidad.
- Permanencia de un curso más en el mismo curso.
- Integración de materias en ámbitos.
- Programas de recuperación/refuerzo.
- Ampliación curricular horizontal.
- Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACI) no significativas.
- Otras estrategias organizativas y curriculares.
Desglose de Algunas Medidas Ordinarias
a) Agrupamientos Flexibles
Es una modalidad organizativa cuyo objetivo es ser un medio educativo que, bajo la aplicación de diversas combinaciones de criterios, reestructura el grupo/clase de referencia, adscribiendo a los alumnos a diversos tipos de grupos. Estos se configuran flexiblemente en razón de las necesidades educativas de sus componentes y de su evolución en el tiempo.
b) Desdoblamiento
Se trata de dividir el grupo-aula tomando como único criterio el numérico. La finalidad es alcanzar un objetivo determinado con todos los alumnos, individualizando la enseñanza al reducir el número de estos. La división del grupo debe realizarse de forma heterogénea. Presenta poca complejidad organizativa, pero es necesario contar con dos profesores a la misma hora para simultanear sus horarios.
c) Refuerzo
Conjunto de medidas individuales y/o colectivas, diseñada por el profesorado y dirigidas a ayudar al alumnado en sus dificultades escolares ordinarias para alcanzar los objetivos propuestos.
d) Permanencia de un Curso Más
En Educación Primaria un curso más o dos en Educación Secundaria.
e) La Optatividad
En Educación Primaria, en algunos centros, existe la posibilidad de cursar una segunda lengua extranjera de manera opcional. Según se señala en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas Mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, los alumnos y alumnas podrán cursar alguna materia optativa dentro de la oferta establecida por las administraciones educativas.
g) Integración de Materias en Ámbitos
Tradicionalmente, los contenidos curriculares se han organizado en áreas de aprendizaje respondiendo al principio de la disciplinariedad, fragmentando el conocimiento en multitud de disciplinas, de tal modo que el estudio de una misma “cosa” puede ser objeto de diferentes ciencias, lo que puede suponer una dificultad añadida al proceso de aprendizaje. A través de esta medida, se propone un currículo integrado que facilita el aprendizaje significativo del alumnado a través del agrupamiento de distintas áreas o materias en ámbitos más amplios de conocimiento.