Estrategias Educativas para la Etapa Infantil: Claves para el Desarrollo Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Necesidades y Perspectivas en la Educación Infantil

Se debe partir del estado inicial de los niños, planificando siempre la actividad lúdica de acuerdo con sus intereses y ritmo de aprendizaje.

El Grado de Dificultad

Proponer actividades que no resulten demasiado difíciles, porque frustrarían, ni demasiado fáciles, porque perderían la atención y el interés.

Agrupamiento del Alumnado

Según los tipos de agrupamiento, se pueden facilitar o inhibir las interacciones sociales. Es conveniente que las interacciones entre los niños no sean rígidas, dejando a veces que sean ellos mismos quienes formen los grupos, eligiendo con quiénes quieren jugar.

Contenidos Procedimentales

En la etapa infantil, la mayoría de los contenidos son procedimentales. Para que el niño o la niña los aprenda, se deben programar actividades en las que los pongan en práctica mediante la observación, la experimentación y la manipulación.

Contextualización Real Sociocultural

La contextualización sociocultural facilita notablemente la asimilación de contenidos sociales, como las fiestas tradicionales o el folclore popular.

Ejecución de las Actividades

La educadora juega un papel clave a la hora de poner en práctica las actividades lúdicas, sobre todo en lo que se refiere a la presentación de la actividad y a la utilización adecuada de los mecanismos de refuerzo y motivación.

La Presentación de la Actividad

Presentar de manera atractiva para estimular la participación y el compromiso de los niños y niñas. Ello implica la selección adecuada de los materiales didácticos, que propicie un ambiente rico y equilibrado de estímulos.

El Dominio de los Mecanismos de Refuerzo y Estimulación

La calidad de la relación que establezca el educador o educadora con los niños y niñas será fundamental para mantener su motivación. Para lograr que sea adecuada, debe utilizar estrategias de refuerzo como:

  • El refuerzo verbal
  • La comunicación no verbal
  • La relación afectuosa
  • La retroalimentación
  • La escucha activa

Espacios Educativos

Es fundamental que los espacios donde los niños y niñas realicen sus actividades tengan un diseño y organización adecuados.

El Aula

Cada grupo de edad debe tener su propia aula. Esto les hace asimilar el espacio como suyo, dándoles confianza para actuar libremente.

  • Debe ser versátil y flexible, con dos zonas: una para el descanso y otra para el juego (rincones).

Otros Espacios Cubiertos

  • Sala de Psicomotricidad

    A partir de los dos años, los niños y niñas pueden hacer uso de esta sala para realizar diferentes actividades que implican movimiento, relajarse y aprender a conocer su cuerpo y el de los demás.
    • Organizado por focos de interés.
    • Los niños deben estar descalzos.
  • Sala Polivalente

    Se trata de un espacio indefinido que cada centro habilita según sus necesidades. Se puede utilizar para realizar actividades lúdicas que necesitan un cierto tiempo de preparación. También para actividades relacionadas con fiestas.
  • Biblioteca

    Se utiliza especialmente a partir del segundo ciclo. Debe ser acogedora y contemplar al menos dos ambientes: uno para la lectura y otro para la realización de juegos o dramatizaciones.
  • Aula de Informática

Entradas relacionadas: