Estrategias Educativas para Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Intervención con Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

TDAH: Dificultades en Habilidades de Autorregulación e Inhibición de Impulsividad

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por dificultades en las habilidades de autorregulación y la inhibición de la impulsividad. Estas dificultades pueden ser consecuencia de características temperamentales y una atmósfera familiar y de crianza singular. El diagnóstico en Educación Infantil es complejo, ya que solo la mitad de los niños que presentan síntomas en esta etapa continúan manifestándolos a los 6 años.

Tipos de Abordaje Terapéutico para el TDAH

  1. Farmacológico
  2. Cognitivo-conductual
    1. Técnicas de autocontrol, resolución de conflictos y reflexividad (valorar procesos por encima de resultados).
    2. Técnicas conductuales
      • Positivas: alabanza, economía de fichas, etc.
      • Negativas: pérdida de privilegios.

    Objetivo: Conformar el comportamiento del niño en función de las consecuencias que le siguen.

Estrategias Educativas

Se deben considerar cuatro aspectos clave:

  1. La conducta inicial del alumno.
  2. Las emociones de los adultos.
  3. La respuesta correctora del adulto.
  4. La conducta final del alumno, que puede ser diversa:
    • Niños que buscan atención.
    • Niños cuyo objetivo es la imposición de poder.
    • Niños que buscan revancha a través de desafíos.
    • Niños que muestran ineficiencia e inferioridad.

La intervención debe estar relacionada con la mejora de la competencia social y la autoestima:

  • Hacer saber al niño que su contribución es valiosa y apreciada (utilizar más la recompensa que el castigo).
  • Estimular la capacidad del niño para tomar decisiones.
  • Dejar que el niño experimente las consecuencias de sus decisiones.
  • Hacer que el niño entienda que se aprecia su interés por cooperar.
  • Valorar el cumplimiento de las normas.

Organización de la Clase y Distribución de Alumnos para el Control de Estímulos

  • Controlar estímulos evitando ruidos y voces altas.
  • Sentar al alumno cerca del profesor y al lado de compañeros tranquilos.
  • Evitar la proximidad a puertas y ventanas.
  • Disminuir los estímulos irrelevantes presentes en clase.
  • Resaltar la información importante, por ejemplo, utilizando pistas recordatorias, fichas, dibujos, etc.
  • Incluir estrategias para evitar distracciones.
  • Utilizar marcadores de tiempo. El tiempo hay que operativizarlo.
  • Regular de forma clara la utilización y ubicación de los materiales de uso común.
  • Dejar claro qué materiales se deben utilizar.
  • Aprovechar los materiales para asignarle responsabilidades sobre su cuidado y utilización.
  • Utilizar información externa sobre normas.
  • Promover el aprendizaje cooperativo.
  • Establecer rutinas.
  • Guiar al alumno para el uso adecuado de la agenda, de forma que compruebe si ha copiado tareas, fechas de controles, trabajos, etc.
  • Utilizar la agenda como instrumento de comunicación entre la familia y la escuela, reflejando especialmente los avances y los logros.

Organización de las Actividades para Mejorar la Focalización y el Sostenimiento de la Atención

  • Facilitar instrucciones de forma breve, clara, concisa y, si es necesario, con apoyos (imágenes, texto, etc.).
  • Destacar los aspectos más importantes de la actividad para facilitar su comprensión.
  • Segmentar las tareas largas y limitar el número de estas.
  • Desglosar el futuro.
  • Entrenar al alumno para seguir una secuencia en la realización de actividades: escuchar o leer instrucciones hasta comprenderlas, etc.
  • Presentar la tarea como un material atractivo.
  • Supervisar la realización de la tarea de forma frecuente para reforzar positivamente al alumno.

Aumentar la Motivación y Fomentar una Pedagogía del Éxito

  • Recompensar al alumno en el entorno inmediato.
  • Reforzar y premiar las conductas adecuadas.
  • Proporcionar feedback ligado a premiar su esfuerzo (“muy bien”, “sigue así”, etc.).
  • Facilitar instrucciones de forma breve, clara, concisa y, si es necesario, con apoyos.
  • Utilizar un sistema de refuerzos para motivar al alumno y favorecer la ejecución de las tareas.
  • Hacer al niño responsable de sus conductas. Recompensarle por las adecuadas e ignorar, reconducir o sancionar las inadecuadas.
  • Exámenes: Utilizar diferentes formas e instrumentos de evaluación (trabajo diario), exámenes escritos cortos y frecuentes, y entrenar la preparación y realización de exámenes.

Intervención con Alumnos de Altas Capacidades

  • Es importante conocer su competencia curricular y sus intereses por aprender.
  • Adecuar los contenidos y conocer sus estrategias de aprendizaje favoritas.
  • Ampliar los contenidos de forma individualizada y promover estrategias de aprendizaje por descubrimiento.
  • Flexibilizar los grupos de actividades a los que asiste.
  • Introducir recursos concretos.
  • Ofrecer oportunidades curriculares (profundización, ampliación curricular horizontal y/o vertical, participación en programas de desarrollo de capacidades).
  • Fortalecer la gestión de la metacognición en la producción de múltiples y variadas propuestas, y en la selección de las estrategias más eficaces y eficientes.
  • Incluir trabajo cooperativo, adaptando las estrategias al nivel de los otros compañeros, mejorando así el uso de estrategias metacognitivas y habilidades sociales.
  • Estimular la capacidad imaginativa, la creatividad y el pensamiento lateral y divergente: acertijos, variar personajes, completar historias, etc.

Entradas relacionadas: