Estrategias de Drenaje y Control de Humedad en Edificación: Cimentaciones, Muros y Soleras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Sistemas de Drenaje y Control de Humedad en Edificación
Drenaje de Muros
Muro de Sótano
Si el nivel freático supera el plano de cimentación, se logrará gestionar mediante un tubo perimetral drenante. Cuando el terreno de asiento de la cimentación sea poco permeable, se debe drenar el trasdós de los muros. Si existiera un estrato impermeable a menos profundidad que el de cimentación, el tendido del drenaje debe realizarse inmediatamente sobre ese estrato.
Muro de Contención
El drenaje del trasdós se realiza con gravas, disponiendo de mechinales separados como máximo 1,5 m, tanto vertical como horizontalmente. Los más próximos al suelo no estarán a una altura superior a 50 cm. Al pie del muro, se debe disponer de una cuneta de recogida con pendiente longitudinal.
Para el drenaje del trasdós con arena, se debe disponer un dren lineal sobre el trasdós del muro, rodeado de material filtrante. Para longitudes mayores a 60 cm, es necesario disponer de un desagüe a un colector.
Drenaje de Soleras
Propósito de las Soleras
Una solera sirve para impedir el paso de humedad del terreno al hormigón por capilaridad. Es la superficie sobre la que se aplica el pavimento, y es empleada como plataforma de trabajo durante la construcción.
Sistema Drenante de Soleras
En el caso de que exista un nivel freático superior al de la solera, esta se deberá drenar con un encachado de asiento y un sistema de drenaje longitudinal conectado al dren perimetral o a un colector fuera de esta superficie.
Capas que Constituyen el Sistema Drenante Superficial de una Solera
- Encachado de piedra en rama de 80/120 mm, con un espesor (e) de 40 cm.
- Recebo de arena, e: 5 cm.
- Lámina impermeable de polietileno o poliestireno extruido (XPS), e: 4 cm.
- Solera de hormigón, e: 15 cm.
- Poliestireno expandido (EPS), e: 2 cm.
Otros elementos relacionados con la cimentación y el sellado: Sellado elástico, water stop, zapata corrida bajo muro y muro de hormigón.
Prevención de Condensaciones en Forjados Sanitarios
Mechinales: Elemento Clave
El elemento constructivo que evita que se produzcan condensaciones en el interior del cerramiento son los mechinales. Se encuentran en el forjado sanitario, son un vaciado de la junta y se colocan cada 75 cm aproximadamente entre sí en el eje horizontal.
Características y Mecanismos de Prevención de Condensación
La característica principal o la clave para que en los forjados sanitarios no se produzcan condensaciones radica en sus sistemas ventilados. Estos tienen la misión de impedir la acumulación de vapor de agua en el trasdós de las unidades de obra que se encuentran formando cámaras de aire frente al terreno.
Los forjados sanitarios están constituidos por muros de carga de una altura suficiente para mantener 50 cm de separación con el terreno. Se disponen mechinales para facilitar la renovación del aire. De esta forma, el vapor de agua generado por la humedad del terreno no creará una condensación en el trasdós del forjado.
Incluye también una membrana impermeable situada en la coronación del muro, bajo el punto de apoyo del forjado. El elemento denominado barrera anticapilaridad tiene la misión de impedir la ascensión de la humedad a través de los poros del material.