Estrategias Docentes y Desarrollo Curricular en Educación Primaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Estrategias de Enseñanza en Educación Primaria

La Lección Magistral Interactiva

La lección magistral es interactiva, dialogada con los niños. El maestro debe asegurarse de la actividad interna que hay en el niño. Para darse cuenta de esto, se debe llevar a cabo una enseñanza directa e interactiva, por ejemplo, a través de grupos interactivos.

Enseñanza Indirecta

La enseñanza indirecta se puede implementar a través de:

  • Método de proyectos
  • Webquests
  • Descubrimiento guiado, como en la unidad sobre los invertebrados o en la lectura en la que los niños investigan sobre el paso del tiempo y los inventos.

El Currículo en Educación Primaria

Se entiende por Currículo de la Educación Primaria el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa educativa. Es un proyecto formativo de estimulación del desarrollo cognitivo, afectivo-social y psicomotor y de adquisición de la cultura para la escuela. No solo es la parte de proyecto, sino también cuando se lleva a la práctica. Incluye la parte que redactamos antes de llegar a las aulas y también lo que hacemos día a día, es decir, el currículo en acción, la puesta en marcha del proyecto.

Cuestiones Clave del Currículo

El currículo pretende responder las siguientes cuestiones:

  • ¿Para qué enseñar?: Objetivos y competencias básicas.
  • ¿Qué enseñar?: Contenidos.
  • ¿Cuándo enseñar?: Secuenciación de contenidos.
  • ¿Cómo enseñar?: Metodología, materiales y recursos.

Elementos de los Proyectos Formativos

Todo proyecto formativo para la escuela debe incluir:

  • Intenciones educativas: Qué queremos para los alumnos, qué intenciones tenemos. Estimular el desarrollo y la adquisición de la cultura. Fines y objetivos.
  • Plan de acción: Para conseguir los propósitos.
  • Las dos fases anteriores constituyen la fase de diseño curricular o planificación curricular.

Niveles de Concreción del Currículo

  • El currículo oficial nacional: Está en el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria.
  • El de cada Comunidad Autónoma: Incluye y amplía el anterior en un 35% o un 45% en función de que la comunidad tenga o no otra lengua cooficial además del castellano.
  • Currículum recogido dentro del proyecto educativo de cada Centro.
  • La programación del aula del maestro.

Pedagogía del Error y del Éxito

Pedagogía del Error

Aprender de los errores: Cuando hablamos de la pedagogía del error no estamos defendiendo su provocación. El error no posee un valor educativo por sí mismo, como tampoco lo tiene la competición o la disciplina planteadas como metas. No se persigue el error, sino que se acepta como un hecho natural que acompaña al aprendizaje. Toda mejora pasa por el cambio, y no siempre se consigue sin fallos ni equivocaciones. Se valorará lo que ya se tiene conseguido y se analizará a través del error lo que falta por mejorar. El error es un elemento inseparable de la vida. Es un indicador de proceso y no un resultado sancionable o punible. Nos aporta su atención por el proceso. Sustituye la eficacia por la eficiencia. Cuando el escolar logra aprender una serie de contenidos para el examen y luego los olvida, ha podido seguir un procedimiento eficaz pero no eficiente. El error ha de incorporarse como estrategia didáctica, al igual que la interrogación o la discusión.

Pedagogía del Éxito

Nos ha podido llevar a la creencia de que no hay otra pedagogía diferente. Que la clave de una buena pedagogía estriba en asegurar el éxito del alumno mediante la evitación del error. Adoptará una postura negativa frente al error, como un aspecto inadaptado, defectuoso, que habremos de eliminar.

Contenidos vs. Competencias

No es lo mismo contenido que competencia. Los contenidos son componentes de las competencias. Las competencias se refieren a la capacidad del alumno de movilizar de forma integrada sus aprendizajes de carácter conceptual, procedimental y actitudinal y sus diversas capacidades para dar respuesta eficaz a las situaciones, conflictos y problemas de la vida real. Las competencias van a servirle al profesor de guía para seleccionar los contenidos de enseñanza-aprendizaje.

El Proyecto Curricular

Definición

Dentro del Proyecto Educativo del Centro, encontramos el Proyecto Curricular del ciclo de que se trate. En este documento, el equipo de profesores del ciclo especifica:

  • Los objetivos generales de ciclo para cada área.
  • Las competencias básicas específicas para cada curso y área.
  • Los criterios de evaluación para cada curso y área.
  • Los contenidos de aprendizaje (conceptuales, procedimentales y actitudinales) para cada curso y área.

A veces, dentro del proyecto curricular del ciclo, los profesores incluyen también una programación larga de cada área en la que los contenidos de aprendizaje de cada curso se distribuyen en unidades didácticas a impartir, por ejemplo, cada quince días. Otras veces, la programación larga la hace cada profesor para su clase. En cualquier caso, para determinar las unidades didácticas a abordar en quince o veinte días, a la vista de los contenidos que tenemos que enseñar a lo largo de todo el curso, seleccionamos los contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) que nos proponemos enseñar en cada una de las áreas en esos quince o veinte días.

Entradas relacionadas: