Estrategias de Distribución en el Sector Turístico: Canales Directos e Indirectos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Canales de Distribución Turística: Directos e Indirectos
Un proveedor turístico dispone fundamentalmente de dos vías para distribuir sus productos o servicios:
- De forma directa: a través del canal directo.
- De forma indirecta: mediante el canal indirecto.
La elección entre canales de distribución directa o indirecta depende de diversos factores, entre los que destacan:
- Las características del mercado objetivo (especialmente su amplitud geográfica).
- El tipo de producto o servicio ofrecido.
- La cuantía y frecuencia de compra por parte de los clientes.
- La complementariedad existente entre los distintos servicios turísticos.
- La caducidad inherente al producto turístico.
- La distancia geográfica y relacional entre el productor y el consumidor.
- Los recursos financieros disponibles en la empresa.
- La política de marca implementada.
- Las limitaciones legales vigentes.
Canal Directo
Se define como aquel en el que no existen intermediarios entre el prestatario del servicio y el consumidor final. Es el propio prestador quien gestiona y realiza la distribución de su oferta. Se pueden distinguir dos modalidades principales:
Clásicos o Tradicionales
- Venta en el propio establecimiento: El cliente acude físicamente a las instalaciones de la empresa para efectuar la reserva o compra.
- Venta telefónica: Realizada directamente a través de llamadas telefónicas gestionadas por la empresa.
Actuales o Modernos
- Internet: A través de la página web propia de la empresa.
- Vending: Máquinas expendedoras automáticas (menos común para servicios complejos).
- Centrales de reservas propias: Sistemas gestionados internamente por los prestadores.
- Call Center turístico: Centros de llamadas especializados y operados por la propia empresa.
- Centrales de reservas de asociaciones empresariales: Plataformas gestionadas por agrupaciones del sector.
- Consorcios turísticos: Alianzas entre empresas para la comercialización conjunta.
Canal Indirecto
Este canal se caracteriza por la presencia de uno o más intermediarios entre el prestatario del servicio y el consumidor final. Algunos de los intermediarios más relevantes son:
- Tour-operadores (Agencias de viaje mayoristas)
- Agencias de viaje minoristas
- Centrales de reservas independientes (no vinculadas a prestadores específicos)
- Centrales de reservas de administraciones públicas
- CRS (Computer Reservation System - Sistema Computarizado de Reservas)
- GDS (Global Distribution System - Sistema Global de Distribución)
- IDS (Internet Distribution System - Sistema de Distribución por Internet)
- Brokers
- Wholesalers (Mayoristas)
Analizando los intermediarios más importantes, encontramos:
Agencias de Viaje
Se definen como empresas constituidas en forma de sociedad mercantil (anónima o limitada) que ejercen, en exclusiva, actividades de mediación, organización y comercialización de servicios turísticos. Se clasifican principalmente en:
- Agencias de viajes mayoristas: Elaboran sus propios paquetes turísticos pero no pueden venderlos directamente al consumidor final; su cliente son las agencias minoristas.
- Agencias de viajes minoristas: Comercializan el producto de las agencias mayoristas o bien diseñan, elaboran, organizan y venden toda clase de servicios y viajes combinados directamente al usuario o consumidor final.
- Agencias de viajes mayoristas-minoristas: Realizan ambas funciones, pudiendo vender tanto a otras agencias como al consumidor final.
Touroperadores
Los touroperadores (generalmente coincidentes con las agencias mayoristas) presentan características distintivas:
- Suelen formar parte de grandes grupos empresariales que pueden incluir agencias de viaje, compañías aéreas, cadenas hoteleras, etc.
- A menudo utilizan alojamientos y medios de transporte de su propiedad o con acuerdos preferentes, lo que les permite optimizar costes.
- Crean y gestionan diferentes marcas comerciales para segmentar y comercializar distintos tipos de productos o dirigirse a diferentes nichos de mercado.
- Operan habitualmente a escala internacional y manejan grandes volúmenes de negocio.