Estrategias de Discriminación de Precios en Monopolios: Conceptos y Aplicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 162,18 KB
Introducción a la Discriminación de Precios
La discriminación de precios ocurre cuando dos unidades iguales de un mismo bien se venden a precios diferentes, ya sea al mismo consumidor o a consumidores distintos. Esto sucede cuando no existen diferencias significativas en los costes de producción o distribución. La posibilidad de que una empresa aplique esta estrategia está limitada por la libertad de elección de los consumidores. Las características específicas del mercado determinarán si la discriminación es posible y, en su caso, el tipo de discriminación aplicable.
La discriminación de precios surge de forma natural en las estructuras de monopolio. Mediante esta práctica, la empresa busca apropiarse de una mayor porción del excedente del consumidor, vendiendo unidades a precios diferentes según la disposición a pagar de cada segmento o individuo.
Métodos de Aplicación de la Discriminación de Precios
Para aplicar las discriminaciones de precios de primer y segundo grado, generalmente se utilizan los siguientes mecanismos:
- Tarifas en dos partes: El precio está compuesto por una parte variable que depende de la cantidad consumida (v) y otra fija (F) que el consumidor paga independientemente de lo que consuma. Estas tarifas favorecen a los grandes consumidores, ya que cuanto mayor sea el consumo, más bajo será el precio pagado por unidad. La estructura de precios se representa como:
r = F + vq
. - Tarifas perfectamente no lineales: La empresa ofrece una cantidad determinada a un precio total único y no da otra opción al consumidor, quien no podrá, por tanto, elegir una cantidad diferente. Se trata de una oferta cerrada. La aplicación de estos precios requiere la utilización de restricciones de autoselección.
Discriminación de Precios de Primer Grado (Perfecta)
La discriminación de primer grado, también conocida como discriminación perfecta, es aquella en la que la empresa consigue apropiarse de la totalidad de los excedentes del mercado. Sin embargo, se trata de un caso extremo y su aplicación es prácticamente imposible en la realidad, ya que requeriría conocer la demanda personal de cada consumidor. Por ello, exige unas condiciones de mercado muy restrictivas.
Sus formas de aplicación teóricas incluyen:
- A través de una subasta del producto.
- Con una tarifa perfectamente no lineal (pack precio - cantidad).
- Con una tarifa en dos partes.
Una de las formas de aplicar la discriminación de primer grado es a través de una subasta del producto: la empresa vendería cada unidad de producto al precio máximo que los consumidores están dispuestos a pagar. La última unidad vendida sería aquella en la que el Ingreso Marginal (IMa) es igual al Coste Marginal (CMA), lo que coincide con la cantidad competitiva. En este escenario, la empresa se apropia de todo el excedente generado en el mercado. El beneficio de las empresas es el máximo posible, el excedente de los consumidores será cero y no habrá pérdidas irrecuperables de eficiencia.
Aplicación mediante Tarifa Perfectamente No Lineal Óptima
Otra posibilidad de aplicar una discriminación de primer grado sería mediante una tarifa perfectamente no lineal óptima. Para que esta modalidad sea de primer grado, se requiere que la demanda tipo de un consumidor sea igual para todos, es decir, que todos los consumidores tengan los mismos gustos (iguales demandas). En este caso, la empresa debe ofrecer la cantidad competitiva a un precio (r) igual al excedente bruto del consumidor.