Estrategias Didácticas: Del Profesor al Alumno y el Entorno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Estrategias Didácticas

Saber: Adquirir y Desarrollar Conocimientos

Cinco fases sucesivas: memorizar, reconocer, comprender, interpretar, juzgar. Tres objetivos básicos que influyen en la selección y aplicación de una estrategia didáctica: de interiorización, de integración y de innovación.

Categorización según el protagonista que organiza y dirige la situación educativa:

Centradas en el Formador

Estrategias Expositivas

El formador expone oralmente, y los alumnos escuchan y toman apuntes. Predominio directivo del docente, relegando al alumno a un segundo término. Carácter presencial.

Ventajas:

  • Rapidez en la transmisión de información.
  • Estructuración de contenidos.
  • Obtención de resultados a corto plazo.
  • Combinable con otras estrategias.
  • No requiere muchos recursos.

Inconvenientes:

  • Utilización desmesurada de la memorización.
  • Poca comunicación entre alumno y profesor.
  • Pasividad por parte de los alumnos.
  • Inadaptación a la diversidad del alumnado.

Condiciones de planificación:

  • Estructurar los contenidos.
  • Utilizar la expresión oral en su máxima amplitud.
  • Buscar la atención y motivación del alumnado.
  • Mantener una ambientación física del espacio adecuada.
  • Utilizar recursos variados (pizarra, rotafolios, retroproyector, ordenador).

Tres fases: planificación, exposición de los contenidos, comprobación del aprendizaje.

Interrogación Didáctica

El formador introduce los contenidos a partir de la formulación de preguntas a los alumnos.

Aspectos generales:

  • Tener claros los objetivos.
  • Relacionar la pregunta con los intereses del alumno y el contenido.
  • Formular diferentes tipologías de preguntas (de conocimiento, de comprensión...).
  • Proporcionar un tiempo adecuado para responder.
  • Adoptar una actitud tolerante ante cualquier tipo de respuesta.

Ventajas:

  • Capta la atención.
  • Despierta interés y motivación.
  • Estimula la reflexión.
  • Requiere pocos recursos.

Inconvenientes:

  • La intercomunicación es reducida.
  • No garantiza la atención a la diversidad.

Centradas en el Alumno

Solución de Problemas

Se origina a partir de una situación conflictiva propuesta por el docente. Se puede utilizar desde diferentes vertientes ya que se caracteriza por su interdisciplinariedad. Evoluciona a través de las siguientes fases: identificación del problema, definición y representación del problema formulando hipótesis, exploración de las posibles estrategias de intervención, actuación según un plan establecido previamente, evaluación de los resultados. El papel del formador pasa a ser el de inductor y consejero que ayuda a aclarar posturas, resolver dificultades, fomentar la comunicación y elaborar planes.

Elaboración de Proyectos

Se caracteriza por la realización de un proyecto de trabajo grupal, surgido de la iniciativa de un alumno o alumnos para adquirir nuevos conocimientos. Kilpatrick, promotor del método por proyectos, diferencia cinco clases de proyectos: de producción de algún elemento concreto, de utilización de algún producto, solución de alguna dificultad, de adquisición y dominio de alguna técnica concreta, de aprendizaje específico. La implementación del método avanza en cuatro etapas: inicio, preparación, ejecución, valoración de la satisfacción.

Brainstorming

Estrategia de simulación creativa en la que, ante una idea o un tema en concreto, pueden surgir infinidad de ideas propuestas por los demás. Se recopilan ideas que pueden servir de orientación para la solución de un problema. Consideraciones básicas: respeto a los demás ante sus ideas, manifestar abiertamente toda clase de ideas, la cantidad aumenta la calidad. Tres momentos: descubrir hechos y problemas, descubrir ideas surgidas de la opinión del máximo número de integrantes del grupo, aportar soluciones.

Centradas en el Medio

El medio se convierte en un recurso con potencial formativo. El currículo oculto se convierte en un peligro que debemos controlar en la medida de lo posible. Clasificación según soporte: tecnológico, textual, corporal, experiencial. El modelo ORA nos facilita la aplicación didáctica de los materiales audiovisuales a través de tres fases: observación, reflexión y aplicación.

Estudio de Caso

Su principal interés radica en la enseñanza-aprendizaje de la toma de decisiones sin el riesgo que supone cometer errores con los destinatarios reales, ya que estos son virtuales. Un caso es una exposición escrita o documental de un conjunto de hechos que afectan a las personas y que generan algún tipo de problema. Triple vertiente formativa: desde el punto de vista personal, fomenta la reflexión sobre los hechos, la observación, amplía ideas…; en el ámbito profesional, ayuda a valorar, desarrollar responsabilidad, comprender situaciones…; y en el ámbito social, fomenta la cooperación, la tolerancia y el trabajo en grupo.

Clasificación de Muccieli:

  1. Descripción de un incidente significativo en el que subyace una situación problemática.
  2. Desarrollo de una situación a lo largo de un tiempo determinado.
  3. Descripción de una persona implicada en una situación difícil y en un momento determinado.
  4. Presentación de un conflicto o fracaso profesional.

Fases de aplicación de Muccieli: lectura y toma de contacto con el caso; opiniones sobre el tema (brainstorming); reflexión y análisis en común (el formador como moderador); y reconceptualización de las distintas propuestas ofrecidas para llegar al consenso y principios de acción.

Entradas relacionadas: