Estrategias Didácticas para la Integración Efectiva de Textos en el Aula
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Diseño de Actividades con Textos
Al trabajar con textos seleccionados, es fundamental decidir qué ejercicio o actividad didáctica realizará el alumno en cada caso. Esto implica considerar si el estudiante leerá o escuchará, si analizará algún aspecto lingüístico del discurso, hasta qué punto será necesario trabajar cada texto, si los alumnos trabajarán por parejas o en pequeños grupos, el tiempo de dedicación, entre otros factores.
Habilidades Receptivas y Productivas en el Trabajo con Textos
El proceso habitual de trabajo con un discurso se inicia con las habilidades receptivas y culmina con las productivas. Este es también el proceso natural de aprendizaje: antes de poder producir o crear algo, es necesario comprender e interpretar diversos modelos que sirvan como ejemplo y pauta. Por lo tanto, una secuencia didáctica lógica para trabajar los textos debe respetar los siguientes tres pasos básicos:
- Comprensión del texto: Actividades de comprensión oral y lectora.
- Interpretación del texto: Reflexión lingüística y comparación entre varios modelos (actividades de análisis lingüístico).
- Producción pautada del texto: Actividades de producción oral o escrita.
El Texto y Otros Niveles de Estudio Lingüístico
El texto no es la única unidad de estudio lingüístico, ni la que posee mayor tradición didáctica. De hecho, disponemos de mucho más material para enseñar letras, sonidos, palabras o frases que para trabajar directamente con textos. Sin embargo, solo se pueden procesar textos de manera efectiva si se comprenden los sonidos, las palabras y las frases que los componen. Por eso, en las clases de lengua es crucial trabajar con todos estos elementos y conviene integrarlos de forma equilibrada para facilitar el desarrollo óptimo de las capacidades comunicativas del alumno.
Jerarquía de los Niveles de Análisis Lingüístico
La situación de cada uno de los niveles de análisis en el conjunto de la lengua es la siguiente:
- LETRAS Y SONIDOS
- PALABRA
- FRASE
- PÁRRAFO Y SECUENCIA
- TEXTO
Una enseñanza global de la lengua debe partir de los niveles más generales de análisis, que establecen los objetivos comunicativos y curriculares, para luego descender a los niveles más específicos, que son tan importantes como los primeros. Si procedemos a la inversa, corremos el riesgo de perder la orientación funcional de la clase y centrarnos en detalles que, aunque importantes, son parciales. Las letras/sonidos, las palabras y las frases son, en esencia, medios para lograr procesar textos, que constituyen el objetivo primordial de la enseñanza.
La Explotación Didáctica de Textos: Riesgos y Beneficios
El notable desarrollo actual de la didáctica de la lengua, que ofrece un abanico amplísimo de ejercicios y técnicas, junto con el enfoque comunicativo centrado en el texto, potencian la tendencia a trabajar a fondo los textos en el aula. Sin embargo, esta tendencia natural, lógica y positiva, llevada al extremo, puede resultar peligrosa y contraproducente.
Con la mejor de las intenciones, los docentes pueden llegar a desmenuzar un texto en clase, realizando numerosos ejercicios y dedicándole una cantidad excesiva de tiempo, con el fin de explotar todas sus posibilidades lingüísticas. En contraste, los alumnos pueden perder el interés en un trabajo tan intenso sobre una misma muestra verbal, llegando a aborrecerla y desarrollando actitudes negativas o de rechazo. Esto es especialmente relevante en los primeros cursos de primaria.
En definitiva, la tendencia a querer exprimir todo el potencial de un texto puede conducir a "quemarlo" y a agotar a los alumnos, mermando su motivación y disfrute por el aprendizaje.