Estrategias Didácticas Innovadoras para la Educación Infantil: Resolución de Problemas, Descubrimiento, Representación y Repetición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Estrategias Didácticas Innovadoras para la Educación Infantil

Resolución de Problemas

La resolución de problemas es un método activo y participativo que se adapta al principio de indagación y reflexión. Implica la selección entre alternativas, la definición de una estrategia y la evaluación de resultados. Sus fases son:

  • Percepción del problema: El maestro encauza la situación.
  • Formulación del problema: Incluye la descripción y los elementos del problema.
  • Búsqueda de soluciones: Se busca información y se formulan hipótesis.
  • Selección inicial: Se consideran varias hipótesis.
  • Conclusión y evaluación: Se verifica la efectividad de la solución.

Se puede aplicar a cualquier contenido. Sin embargo, hay que tener en cuenta algunos problemas como la edad para formular el problema, la presencia de elementos afectivos y fantásticos en los problemas, y la limitación del término "realidad".

Descubrimiento

El descubrimiento se basa en el concepto de método científico y requiere una buena motivación, así como una actitud activa y participativa. Sus fases son:

  • Motivación.
  • Observación y recogida de datos.
  • Formulación de hipótesis.
  • Experimentación, donde se verifican las hipótesis y se generalizan los resultados.

Se puede aplicar a cualquier contenido. El maestro debe intervenir guiando la observación y la formulación de hipótesis.

Representación en el Juego

La representación en el juego se centra en contenidos de la vida real. Por ejemplo, la mímica de oficios o los rincones en el aula. Se basa en la capacidad de representación de la realidad por parte del niño. Se adapta a los principios de:

  • Globalización.
  • Significación.
  • Funcionalidad.
  • Relación con la vida.
  • Creatividad e imaginación.

Cuando la adaptación está pensada para la enseñanza-aprendizaje del medio social y cultural, la representación adecuada es el juego simbólico. Se puede programar en base a objetivos sociales, espaciales, temporales y actividades libres.

Repetición

La repetición se enfoca en el entrenamiento de la memoria, pero sin renunciar a la significación. Potencia el interés y la concentración. Se puede aplicar a contenidos como poemas, canciones, cuentos, etc. El principal problema es el desprestigio del aprendizaje memorístico.

Selección de Contenidos

Consideraciones prácticas para la selección de contenidos:

  • Seleccionar contenidos que cooperen y fomenten el desarrollo intelectual y personal.
  • Dar importancia a aspectos como el juego, la simulación, la dramatización, la actividad manipulativa, el tiempo personal del alumno y, posteriormente, la objetivización del tiempo.
  • Considerar los espacios próximos y vividos por el niño, la conceptualización y la búsqueda de una rigurosidad y riqueza verbal.
  • Predominar el tratamiento de habilidades, destrezas y hábitos sobre contenidos conceptuales.
  • Favorecer la exploración e investigación en el medio.
  • La historia vivida y narrada da paso a descripciones.
  • La toma de conciencia de pertenecer a un grupo familiar y a un entorno social facilita la sistematización.
  • La función social de las personas en la comunidad (trabajo, servicios, medios de transporte) es un factor visible de socialización que facilita la posterior visión de sistemas sociales y de sus funciones (sistema político, económico, etc.).
  • Fomentar hábitos de convivencia y buen uso de las cosas, así como los valores de solidaridad, tolerancia y autonomía.

Criterios de Secuenciación de Contenidos

1. Ordenación

Se debe considerar:

  • El nivel de madurez cognitiva de los alumnos.
  • El grado de complejidad y abstracción del contenido.
  • La potencialidad para desarrollar las competencias y esquemas de procesamiento de información que posee el niño.

2. Ampliación y Profundización

Se deben considerar contenidos de continuidad como:

  • Causalidad.
  • Relación.
  • Intencionalidad.
  • Funcionalidad.
  • Autonomía.
  • Duración.
  • Igualdad.
  • Relevancia.
  • Dimensión.
  • Estado.

Funciones de los Recursos Educativos

Los recursos educativos cumplen diversas funciones:

  • Motivadora.
  • Facilitadora.
  • Transmisora.
  • Participadora.
  • Flexibilizadora.
  • Indagadora.
  • Constructora.
  • Formadora.

Entradas relacionadas: