Estrategias Didácticas para la Enseñanza del Espacio Objetivo y la Ciudadanía Global
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Diseño de Actividades Educativas en Geografía
Este documento describe la concepción de una actividad educativa centrada en el estudio del espacio objetivo, el cual se enfoca en los elementos naturales y humanísticos de un lugar, sin la intervención de la percepción subjetiva.
Fundamentos Pedagógicos
- La actividad se fundamenta en la escuela geográfica global del siglo XX, que promueve la interconexión local-global con el propósito de formar ciudadanos globales.
- Al diseñar la actividad, el docente debe integrar conceptos clave sobre el espacio: escala, interconexión, cambios y sostenibilidad.
Aplicación Práctica de Conceptos Espaciales
Para ello, se propone la introducción de un mapa local para trabajar la escala, donde se aborden diversos fenómenos geográficos, fomentando así la interconexión. Además, se expondrán las causas y consecuencias que provocan estos fenómenos, ilustrando los cambios.
A su vez, al presentar un problema ambiental real, como “la construcción de pozas en la desembocadura del río X”, se busca trabajar la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Esto promueve un cambio favorable al medio ambiente, buscando un equilibrio entre los recursos y la vida humana, abordando directamente la sostenibilidad.
Impacto en el Paisaje
Es fundamental comprender que estas modificaciones del entorno afectarán el paisaje, entendido como el reflejo de la interacción del ser humano con el medio a lo largo del tiempo.
Metodología y Recursos Didácticos
- Trabajar con mapas es altamente beneficioso para establecer conexiones y analizar escalas, entre otras habilidades cartográficas. No obstante, es crucial mostrar diversas proyecciones, proponer ejercicios que eviten la memorización y el “relleno de huecos”, y fomentar la inspiración y el pensamiento crítico del alumnado.
- El docente debe conocer las limitaciones y posibles dificultades de su alumnado al enfrentarse a la materia. Es fundamental proporcionarles historias reales del territorio, casos específicos relacionados con su entorno, explicar la interacción humano-medio y el porqué de cada decisión. Asimismo, debe evaluar su conocimiento geográfico, el cual debe ser preciso y objetivo, sin valoraciones subjetivas.
Estrategias para el Desarrollo de la Actividad
- Al desarrollar la actividad con el alumnado, sería conveniente introducir el tema con una pregunta motivadora para mantener su atención activa. Posteriormente, se pueden plantear dos o tres preguntas de apoyo para asegurar que no se desvíen del tema principal.
- Asimismo, es importante modificar, discutir y argumentar los conocimientos previos de los estudiantes para construir un aprendizaje coherente y significativo.
Desarrollo de Habilidades Cartográficas y Cognición Ambiental
- Para establecer conocimientos idóneos en nuestros estudiantes, debemos tener en cuenta el desarrollo de las habilidades cartográficas, siguiendo los estadios de Piaget. Dado que la actividad está diseñada para el curso X, se ubica en la etapa X de desarrollo cognitivo.
- Las habilidades cartográficas están intrínsecamente vinculadas a la cognición ambiental individual. Como docentes, debemos seleccionar recursos que permitan crear una imagen real del entorno, tanto cercano como lejano. Solo de esta manera será posible romper con los estereotipos culturales.
- Es conveniente trabajar las variables cartográficas con problemas reales y basándose en la experiencia del alumnado (por ejemplo, utilizando un mapa de su localidad). Esto ayudará a desarrollar las percepciones sensoriales, fomentar un aprendizaje significativo y convertir a los estudiantes en ciudadanos globales con capacidad crítica y poder de decisión.
Fomento del Cambio Actitudinal
Para conseguir un cambio actitudinal en los estudiantes, se podría organizar una excursión al sitio X. Además, de esta manera se fomentan experiencias significativas al trabajar el espacio subjetivo, complementando el estudio del espacio objetivo.