Estrategias Didácticas para la Enseñanza de las Ciencias Naturales: Un Enfoque Innovador

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Propuestas desde la Didáctica de las Ciencias Naturales

Se ha de promover la actividad científica en las aulas que favorezca un discurso valórico, cultural y que permita comprender el complejo mundo en el que vivimos, a través de las ciencias.

Desarrollar y caracterizar modelos de formación inicial y continua de profesores de ciencia que tengan en cuenta la diversidad de vías de acceso al conocimiento científico. Esto contribuirá a fortalecer el clima de diversidad al interior del aula y de la escuela.

Se requiere tomar decisiones inspiradas en el conocimiento profesional y didáctico de los profesores de ciencia, potenciando el saber sabio frente al saber enciclopédico clásico.

Acompañar al estudiante (y al profesor en formación o en ejercicio) y enseñarle a valorar lo cierto, lo bueno, lo bello del conocimiento científico.

Reconocernos como profesores de ciencia y reforzar nuestra propia utopía profesional y laboral, pensando que el conocimiento no está acabado y que la alfabetización científica es posible con calidad y equidad.

Producir investigación en didáctica de las ciencias para favorecer la construcción de conocimiento profesional en el área e intercambiar experiencias innovadoras y renovadoras que tengan sentido y valor según el contexto sociocultural en que se desarrollan.

Generar nuevas redes de reflexión, formación e investigación en didáctica de las ciencias que articulen la enseñanza con aportes para mejorar la calidad y la equidad de la educación científica en escenarios diversos.

Darle coherencia a las expectativas y finalidades de la institución (proyecto educativo) con la praxis de la clase de ciencias. Superar la visión instrumental del conocimiento y de la toma de decisiones en el aula.

Diseñar la clase de ciencia como actividad científica que capacite para el futuro mediato e inmediato del alumno.

Enseñar a escribir y a leer ciencia. El lenguaje es una estrategia muy potente para interpretar el mundo con teoría.

Conectar la clase de ciencias con los valores y expectativas de nuestra época y los procesos cambiantes de un mundo nuevo y globalizado.

Reestructurar los conocimientos para hacerlos aprendibles. ¿A qué marco teórico corresponde el tema? ¿Qué significado previo puede tener para el alumnado? ¿Qué aporta para el futuro del alumno? ¿Cómo se estructura pedagógicamente? ¿Cómo se puede inducir al alumnado a plantearse preguntas dirigidas a la esencia del tema?

Ver el contenido científico como un problema en sí, es decir, evaluar que lo que enseñamos tenga sentido y valor para el alumno (o el profesor), puesto que aparecen nuevas disciplinas y los conocimientos científicos aumentan sin parar. He aquí la paradoja de ir contra la equidad y la calidad de la educación científica.

Democratización del conocimiento y creación de un espacio educativo globalizado que permita a alumnos, profesores y científicos estar comunicados permanentemente y compartir las decisiones de planificación, divulgación, transferencia, gestión y producción de nuevo conocimiento.

Superar la cultura tradicional de la eficiencia y del producto e incorporar el discurso de la efectividad y del proceso en razón de la naturaleza de la ciencia y su enseñanza.

Repensar los modelos de ciencia y de enseñanza de las ciencias. Implica asumir que la actividad científica es una actividad humana, de intervención y transformación del mundo con una finalidad humana e inmersa en un paradigma de valores y reglas establecidas social y culturalmente. No es el contenido de un libro, aunque está escrita.

Fortalecer el estatus social del profesor de ciencia y valorar su trabajo en diversos contextos y situaciones educativas.

Imaginar la clase de ciencias como un foro de discusión donde se potencia el lenguaje y las ideas pueden expresarse o comunicarse de diversas formas.

Mostrando a los alumnos las conexiones existentes entre las diferentes disciplinas, entre la ciencia, la técnica y la sociedad.

Entradas relacionadas: