Estrategias Didácticas para la Educación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
Lenguajes en la Comunicación Didáctica
El lenguaje verbal desempeña un papel fundamental en la comunicación didáctica. Los alumnos deben desarrollar las cuatro habilidades básicas: escuchar, hablar, leer y escribir. Para ello, se consideran dos principios:
- La naturalización del aprendizaje
- La utilización activa del lenguaje
El lenguaje no verbal complementa al verbal, apoyando, destacando, sustituyendo o ilustrando la información, además de crear un clima emocional, imponer una imagen personal y transmitir actitudes y sentimientos. Dentro del lenguaje no verbal se incluyen:
- Quinesia
- Proxémica
- Paraverbal
Fuentes del Currículum
Las cuatro fuentes del currículum son:
- Sociología: Referida a las necesidades sociales y culturales.
- Psicología: Incluye los procesos de desarrollo y aprendizaje del alumnado.
- Pedagogía: Recoge la fundamentación teórica y la experiencia educativa proveniente de la práctica docente.
- Epistemología: Abarca los conocimientos científicos de las áreas o materiales curriculares.
Elementos de la Programación Didáctica
Diseño de la Unidad
- Título de la unidad
- Identificación de la unidad - ubicación
- Evaluación inicial
- Objetivos didácticos
- Competencias
- Contenidos
- Materiales y recursos
- Organización espacio-temporal
Desarrollo de la Unidad
- Actividades por semana
- Actividades por rincones, espacios o zonas
- Actividades por talleres
Evaluación de la Unidad
- Capacidades de los alumnos
- Práctica docente
Objetivos Didácticos
Los objetivos didácticos se refieren a los contenidos específicos de la unidad didáctica y precisan el aprendizaje esperado de los alumnos. Los profesores los elaboran considerando los objetivos generales de etapa, área, el proyecto educativo del centro, las características de los alumnos y el tema.
Competencias Básicas
- Competencia en comunicación lingüística
- Competencia matemática
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
- Tratamiento de la información y competencia digital
- Competencia social y ciudadana
- Competencia cultural y artística
- Competencia para aprender a aprender
- Autonomía e iniciativa personal
Criterios de Selección de Contenidos
(Se necesita información adicional sobre los criterios de selección de contenidos)
Actividades Educativas
Las actividades educativas buscan que los alumnos dominen los contenidos y desarrollen las capacidades (cognitivas, afectivas, motrices, de relación interpersonal e integración social) establecidas en los objetivos. Sus funciones son:
- Mediar el aprendizaje real de los alumnos.
- Servir de vehículo entre la teoría y la práctica.
- Ayudar a analizar la calidad de la enseñanza.
- Estructurar la práctica.
Su valor depende del valor de los contenidos, los objetivos alcanzados y si fomenta una disciplina interna, incrementando el saber, el saber hacer y el saber ser de los alumnos, así como las inteligencias múltiples.
Grupos Cooperativos
El aprendizaje cooperativo organiza a los alumnos en grupos heterogéneos para realizar actividades de aprendizaje. Se diferencia del trabajo en grupo tradicional por:
- Interdependencia positiva entre los miembros.
- Responsabilidad individual y corresponsabilidad grupal.
- Composición heterogénea del grupo.
- Realización en el aula bajo la supervisión del profesor.
Ejemplo: Puzle de Aronson.
Tipos de Evaluación
La evaluación proporciona información para tomar decisiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y sirve como instrumento de investigación. Los tipos de evaluación son:
- Evaluación inicial, predictiva o diagnóstica.
- Evaluación procesual, formativa y formadora.
- Evaluación sumativa o final.
- Metaevaluación.
Instrumentos de Evaluación
Para evaluar conocimientos, compañerismo y escritura, se pueden utilizar:
- Entrevista familia-tutor
- Cuestionarios
- Informes individuales
- Carpeta de trabajo o portafolios
- Técnicas sociométricas
- Escalas de observación
Otros Tipos de Aprendizaje
Aprendizaje por Descubrimiento
- Presentar la estructura básica del tema con ejemplos de la vida real.
- Elaborar ejemplos para cada concepto.
- Ayudar a los alumnos a crear sistemas de codificación para la memoria a largo plazo.
- Aplicar el aprendizaje a diferentes situaciones.
- Plantear problemas para que los alumnos busquen soluciones.
- Estimular suposiciones intuitivas.
Aprendizaje por Procesamiento de la Información
- Captar la atención de los alumnos.
- Ayudarles a concentrarse en la información importante mediante resúmenes.
- Combinar información nueva con la antigua a través de actividades.
- Enseñar estrategias para recordar información.