Estrategias Didácticas para el Desarrollo del Lenguaje y la Expresión Oral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Módulo 2: Estrategias de Expresión Oral

Diferencias entre Narrar y Leer un Cuento

  • El narrador es más libre en su interpretación: de movimiento y lenguaje.
  • El narrador es más espontáneo: las palabras fluyen según la intensidad con que haya asimilado el tema (historia).
  • Un cuento narrado es más atractivo porque significa que el narrador añade su experiencia personal y su gusto.
  • La narración retiene mejor la atención.
  • A veces es mejor leer, si el texto está muy bien escrito y nos interesa transmitir la estructura o el vocabulario exacto. Se pueden mostrar las ilustraciones o no, si lo que queremos es que desarrollen la imaginación, para luego hacer un dibujo.

Valores que Aportan los Cuentos

  • Psicológicos: Desarrollan la creatividad y la fantasía. Facilitan el crecimiento personal.
  • Lingüísticos: Enseñan vocabulario y gramática, pero también a apreciar el valor del lenguaje.
  • Literarios:
    • Fomentan el hábito lector y la competencia literaria.
    • Nos sitúan en la tradición cultural.
  • Vitales:
    • Proporcionan experiencias nuevas.
    • Muestran realidades y situaciones diferentes.
    • Favorecen la comprensión de las palabras.
  • Afectivos: Suscitan percepciones y emociones. Ayudan a la realización del adulto.

Recitación

Características

  • Decir o pronunciar de memoria y en voz alta versos, discursos, etc.
  • Favorece la memoria.
  • Ayuda a perfeccionar la dicción.
  • Desarrolla la expresividad.
  • Problema didáctico: fechas señaladas, Navidad, etc.

Objetivos

  • Perfecciona la articulación, ritmo, entonación y pronunciación.
  • Favorece el gusto por la belleza.
  • Desarrolla la memoria.
  • Potencia la sensibilidad.
  • Atiende a diferencias individuales de los alumnos. Le aporta a cada uno lo que necesita, ya que todos son diferentes.

Aplicación Didáctica

Lo más difícil es escoger el texto adecuado para los niños y el ejercicio que queremos trabajar.

  • Hacer ejercicios previos: trabalenguas, canciones, etc., para que le encuentren un sentido.
  • Fases de la recitación:
    • Primero: Leerlo.
    • Segundo: Descifrarlo, qué significa.
    • Tercero: Ensayo (individual o en grupo).
    • Cuarto: Recitación (individual o en grupo).

Conversación

Hablar coloquialmente.

Características

  • Es la más frecuente del diálogo.
  • No se limita a ningún tema, es decir, en la conversación se entremezclan opiniones, sentimientos, etcétera.
  • Es una técnica en la que se dan condiciones de igualdad y libertad. No hay que argumentar ni razonar.

Objetivos

  • Favorece la sociabilidad.
  • Afianza la formación de hábitos.
  • Enriquece el vocabulario, las estructuras gramaticales y la articulación fonológica.
  • Capta el interés de los alumnos.
  • “Libera” el lenguaje.

Aplicación Didáctica

Es bueno, por ejemplo en la asamblea, dejar que los niños entablen conversaciones, dejarlos que se expresen libremente aunque estos hablen continuamente en clase.

Dramatización

Características

  • “Acción y efecto de dramatizar”, “acción de acción”.
  • Acción convencionalmente repetida.
  • Fenómeno de expresión complejo. Diferentes lenguas se interrelacionan.
  • Uso espontáneo del lenguaje. No es necesaria la memorización completa.
  • Permite la utilización de diferentes recursos.

Objetivos

  • Desarrolla hábitos, destrezas y comportamientos.
  • Fomenta la creatividad.
  • Ayuda a cooperar responsablemente.
  • Favorece el enriquecimiento del vocabulario.
  • Trabaja la entonación y el tono de voz.

Aplicación Didáctica

Con texto previo o consigna.

Diferencias entre Teatro y Dramatización

  • El teatro se hace para un público; la dramatización no.
  • La dramatización es un ejercicio de lenguaje para niños.

Entradas relacionadas: