Estrategias Didácticas para la Contextualización y Selección de Contenidos en Educación Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Contextualización de Acontecimientos desde la Dimensión Política
Contextualizar los acontecimientos es fundamental para que el acto tenga un sentido para los niños. Los actos patrios o efemérides son hitos en la construcción de una nacionalidad, que recuerdan un pasado común.
En Goris, se proponen criterios para la adecuación y se plantea una propuesta para contextualizar los acontecimientos. Los ejes propuestos son:
- Reemplazar conceptos como Libertad e Independencia por el concepto de la toma de decisiones.
- Dividir los procesos en hitos que permitan establecer relaciones que constituyan un proceso.
- El relato del proceso se lleva a cabo mediante pictogramas: reproducciones pictóricas, fotografías de objetos de la época. Se puede relatar también mediante símbolos (lenguaje abstracto: corona).
Tiene un fin que es la contextualización de los acontecimientos. Se parte de la realidad presente para establecer puentes. Se representa el proceso con pictogramas para organizar la información. Se propone elaborar síntesis explicativas.
Desde la dimensión política, se contextualizan los acontecimientos en los que se establecerán relaciones con los sujetos sociales que intervinieron, el espacio social, objetos o símbolos que surgen de las acciones de personas. Luego, se armarán los recortes adecuados al nivel de los niños.
Indagación del Ambiente y Selección de Contenidos
Ideas que Fundamentan la Indagación del Ambiente (Kauffman)
El ambiente es definido metafóricamente y reemplazado por sinónimos como entorno, medio, contexto, realidad, medio ambiente. En los años sesenta apareció el concepto de ambiente como categoría de labor didáctica con el propósito de recuperar la preocupación política de unir escuela-sociedad. Este planteo se opone a una postura pasiva del aprendizaje: aprender y enseñar consiste en convertirse en investigadores. Aprender es un modo de apropiarse del ambiente.
Del Ambiente a la Selección de Contenidos
El ambiente es un complejo entramado y en su totalidad resulta inabarcable. Es necesario seleccionar contextos para organizar los proyectos en la sala. De este modo se intenta correr el velo de lo obvio, buscando aspectos que resultan ser verdaderos desafíos para los niños. Se trata de elegir un contexto que, además de ser una parte del ambiente, conserve su complejidad. Es decir, que seleccionar un contexto no significa simplificar o construir un mundo infantilizado para que sea comprensible para los niños, sino que hay que encontrar contextos donde podamos mantener esa complejidad.
Criterios para la Selección de Contextos
Otro criterio para seleccionar los contextos es que los alumnos puedan mirar lo conocido con otros ojos y a la vez acercarse a otros contextos no tan conocidos. Esto pone en cuestión dos criterios:
- Que los alumnos de nivel inicial solo pueden conocer contextos cercanos en espacio y tiempo.
- Que solo hay que trabajar aquellos contextos que responden a los intereses de los niños.
La escuela tiene la responsabilidad de hacer que sus alumnos se interesen por el conocimiento de lo otro que también forma parte del ambiente. Para promover nuevos aprendizajes hay que movilizar el interés de sus alumnos en torno a lo que se quiere convertir en objeto de enseñanza.
Para elegir un contexto, el docente previamente realiza él mismo el trabajo de observar. Los adultos necesitan volver a mirar el ambiente para proponerle a los alumnos la indagación de contextos actualizados y no estereotipados. Otro de los criterios a tener en cuenta es el de variedad en la elección de contenidos a trabajar durante el año. Para muchos, la escuela es la única oportunidad que tienen de conocer nuevos contextos.
Por último, a la hora de seleccionar contextos es importante que los docentes tengamos en cuenta nuestros gustos y posibilidades personales.