Estrategias Didácticas Clave para la Enseñanza de Magnitudes y Medición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Este documento explora diversas situaciones didácticas y conceptos fundamentales relacionados con la comprensión y aplicación de magnitudes y la medición en el ámbito educativo. Se detallan las variables y consideraciones pedagógicas para cada tipo de situación, así como las diferencias entre los sistemas de medida y la importancia de la conservación de la cantidad.

Situaciones Didácticas de Comparación de Magnitudes sin Medida

Son situaciones en las que se busca que los niños distingan unas magnitudes de otras y pongan en juego estrategias de comparación de cantidades de magnitud sin necesidad de medir.

Variables a Considerar:

  • Magnitud: La propiedad a comparar (longitud, peso, volumen, etc.).
  • Dimensión: Específicamente en el caso de la longitud.
  • Tipo de objetos a comparar:
    • Movibles al alcance de la mano.
    • Al alcance de la mano pero no movibles.
    • Objetos a la vista pero no al alcance de la mano.
    • Objetos alejados entre sí.
  • Tamaño: De los objetos o cantidades.
  • Número de cantidades de magnitudes a comparar.
  • Término medio: La posibilidad de un elemento intermedio en la comparación.
  • Estimación del resultado: Fomentar la predicción antes de la comparación.

Situaciones Didácticas de Medida

Son situaciones en las que el niño debe medir una determinada cantidad de magnitud o construir un objeto que posea dicha cantidad de magnitud.

Variables y Aspectos Clave:

  • Magnitud: La propiedad a medir.
  • Dimensión: Por ejemplo, la longitud.
  • Sentido de la situación: Cálculo o construcción.
  • Tipos de objetos: Movibles y no movibles al alcance de la mano.
  • Tipo de medida: Directa o indirecta.
  • Sistema métrico: La referencia de unidades.
  • Elección de la unidad:
    • Con la unidad determinada de antemano.
    • Elección por parte de quien efectúa la medición.
  • Objeto de soporte de la unidad: Varillas, regletas, metros, pesas, etc.
  • Aproximación de la medida: Con o sin margen de error.
  • Expresión de la medida: Número simple o complejo.
  • Estimación del resultado: Predecir el valor aproximado.

Situación Didáctica de Cambio de Unidades

Son situaciones en las que una medida expresada respecto a cierta unidad o unidades debe expresarse respecto a otra unidad o unidades.

Variables y Consideraciones:

  • Magnitud: La propiedad cuya unidad se cambia.
  • Dimensión: Por ejemplo, la longitud.
  • Tipo de objetos medidos: Movibles o no movibles al alcance de la mano.
  • Sistema métrico: La base del cambio.
  • Cambio de unidad: De grande a pequeña o de pequeña a grande.
  • Cambio en la expresión de la medida:
    • Transformación de complejo a complejo.
    • Complejo a simple.
    • Simple a complejo.
    • Simple a simple.
  • Estimación del resultado: Anticipar el nuevo valor.

Diferencia entre Medida Directa e Indirecta

La medición directa se obtiene por comparación con una unidad conocida, grabada en el instrumento de medida. En cambio, la medida indirecta se obtiene calculando a partir de fórmulas que vinculan una o más medidas directas.

Ejemplos:

  • Medida Directa: Medir un folio utilizando una regla.
  • Medida Indirecta: Medir un folio utilizando gomas, sabiendo previamente la longitud de cada goma y calculando el total.

Sistema Métrico Regular

Entendemos que un sistema métrico es regular si los múltiplos y submúltiplos de la unidad de medida se obtienen multiplicando o dividiendo sucesivamente la unidad por el mismo número.

Sistema Métrico Irregular

Es irregular si los múltiplos o submúltiplos de la unidad de medida no se obtienen multiplicando o dividiendo sucesivamente la unidad por el mismo número.

Ejemplo de Sistema Irregular Histórico:

  • Un estadal = 2 brazas
  • 1 braza = 2 varas
  • 1 vara = 3 pies
  • 1 pie = 12 pulgadas
  • 1 pulgada = 12 líneas

Conservación de la Cantidad de Magnitud

Decimos que un niño "conserva una magnitud" cuando ha adquirido la idea de que, aunque el objeto cambie de posición, forma, tamaño o alguna otra propiedad, hay algo que permanece constante: esa es, precisamente, la magnitud con respecto a la cual se busca que el niño desarrolle la conservación.

Entradas relacionadas: