Estrategias Didácticas Clave para la Enseñanza de Lenguas Extranjeras en Educación Primaria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 6,9 KB
Didáctica de la Lengua Extranjera: Fundamentos y Métodos
Cultura y Sociedad
En muchas ocasiones, los términos “Sociedad, cultura y civilización” se usan como sinónimos, pero es fundamental distinguirlos en el contexto didáctico:
- SOCIEDAD: Conjunto definido de personas que mantienen unas relaciones de derechos y deberes, y que pueden compartir o no una cultura.
- CIVILIZACIÓN: Conjunto de sociedades que comparten unas normas o características comunes.
- CULTURA: Serie de costumbres, valores o tradiciones que posee el ser humano o que adquiere en un lugar determinado.
En la actualidad, existen más de 7 mil lenguas. En cuanto a las lenguas vivas por continente, la distribución aproximada es la siguiente:
- África: 2110
- América: 993
- Asia: 2322
- Europa: 234
- Oceanía: 1250
La Competencia Comunicativa
El lenguaje tiene que ser funcional, promoviendo una práctica que el niño pueda controlar. La competencia comunicativa se define como la capacidad de ejecutar correctamente el proceso de comunicación, utilizando los matices adecuados para entender, elaborar e interpretar los diversos eventos comunicativos.
Lo importante no es hablar perfectamente una lengua, sino ser capaz de comunicarse eficazmente con ella.
Importancia del Enfoque Comunicativo en Educación Primaria
El enfoque comunicativo es crucial en la etapa de Primaria debido a las características intrínsecas del alumnado:
- Permite la adecuación al lugar y al tiempo de la interacción.
- Los niños usan creativamente un lenguaje limitado (se inventan palabras nuevas).
- Aprenden de manera indirecta.
- Tienen una enorme capacidad para inventar y participar en juegos.
- Poseen el instinto natural de relacionarse y charlar.
Las Cuatro Destrezas del Lenguaje
Las destrezas fundamentales en el aprendizaje de una lengua son:
- Escuchar (Listening)
- Hablar (Speaking)
- Leer (Reading)
- Escribir (Writing)
Siendo la primera (Escuchar) y la tercera (Leer) destrezas receptivas, y las otras dos (Hablar y Escribir) destrezas expresivas.
Evolución de los Métodos de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Métodos Tradicionales e Históricos
Método Gramática-Traducción
Surgido en el siglo XIX, es un método tradicional basado en la memorización, la explicación didáctica y el uso constante de la lengua materna. Se centra principalmente en la lectura y la escritura.
- Ventajas (V): Proporciona mucho vocabulario, gramática y ortografía.
- Inconvenientes (I): Descuida la comunicación oral y la funcionalidad del idioma.
Método Directo o Natural
Este método busca asociar palabras a acciones, objetos, gestos y situaciones reales, sin la intervención de la lengua materna. El aprendizaje es imitativo, asociativo e indirecto. Es el más interesante para Educación Infantil.
- Ventajas (V): Promueve una pronunciación perfecta y el niño aprende muy rápido.
- Inconvenientes (I): Descuida la escritura y no funciona bien con adultos.
Método Audiolingual
Surgió durante la II Guerra Mundial. No se usa la lengua materna y consiste en escuchar, repetir y completar frases, memorizando diálogos. A menudo se ha trabajado de forma deficiente, limitándose a partes sueltas del libro. Funciona bien con adultos.
- Ventajas (V): Se preocupa de las 4 destrezas (Speaking, Listening, Writing, and Reading).
- Inconvenientes (I): Los textos y diálogos suelen ser artificiales.
Método Audiovisual
Desarrollado en los años 50 y 60. La lengua oral se asocia con imágenes, se realizan actos del habla y ha influido notablemente en los manuales de Lengua Extranjera (LE).
- Ventajas (V): Se preocupa de las 4 destrezas (Speaking, Listening, Writing, and Reading).
- Inconvenientes (I): Los textos pueden resultar artificiales.
El Enfoque Comunicativo y el Eclecticismo
Enfoque Comunicativo
Aparece en los años 70. Lo esencial son las interacciones comunicativas. Es un enfoque, no un método cerrado, y no descarta el uso de la lengua materna si es necesario. Se utiliza a menudo para fines específicos (por ejemplo, Inglés para fines específicos).
- Ventajas (V): Los resultados comunicativos se observan muy rápido.
- Inconvenientes (I): El aprendizaje puede ser limitado si solo se centra en una función específica.
¿Cuál es el método más adecuado para enseñar en edades tempranas?
El Eclecticismo, que consiste en seleccionar y combinar las mejores técnicas y principios de los métodos anteriores, adaptándolos a las necesidades específicas del alumnado y el contexto.
Tipos de Aprendizaje y Técnicas Asociadas al Enfoque Comunicativo
La Competencia Comunicativa según Hymes
Se trata de un enfoque Nocional-Funcional. Las nociones se refieren a conceptos (el tiempo, la cantidad, el espacio), mientras que las funciones comunicativas son los actos del habla (sugerencias, órdenes, saludos). Se busca la máxima eficacia comunicativa y se centra la atención en el alumno.
Técnicas Comunicativas del Siglo XX
TPR (Total Physical Response)
El TPR conecta el idioma con acciones físicas. Es considerado uno de los mejores métodos, junto con el Natural, para la Educación Infantil. Se basa en la respuesta física, que puede ser natural o artificial. Se aprende haciendo y enseñando.
Fases del TPR:
- Show and Repeat (Mostrar y repetir)
- Listen and Repeat (Escuchar y repetir)
- Speaking (Hablar)
- Ventajas (V): Conexión directa entre el idioma y la acción sin la intervención del apoyo materno; apoyo visual.
- Inconvenientes (I): No todos los niños participan activamente. Cuando se alcanza cierta complejidad lingüística, es difícil de realizar. No es adecuado para adultos.
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
El ABP tiene un gran objetivo final y puede ser grupal o individual. Se basa en los gustos y los intereses del alumno. El profesor actúa como guía o animador.
- El alumno busca y deduce las reglas gramaticales y el vocabulario que necesita.
- Ventajas (V): Fomenta la autonomía en el niño.
- Inconvenientes (I): Es un proceso de aprendizaje muy lento.