Estrategias Diagnósticas y Manejo Terapéutico del Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 5,98 KB
Abordaje Diagnóstico y Terapéutico del Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Diagnóstico por Imagen y Pruebas de Laboratorio
Cuestión 105: Sensibilidad y Especificidad Diagnóstica
Enfermo de 45 años, de profesión taxista, que comienza de manera brusca con dolor en costado izquierdo de tipo pleurítico, tos, expectoración hemoptoica y fiebre. La exploración física, excepto taquicardia de 110 latidos por minuto (lpm), es anodina. ¿Qué prueba, de las siguientes, tiene mayor sensibilidad y especificidad para llegar al diagnóstico?
- Gasometría arterial.
- Gammagrafía de ventilación/perfusión.
- Arteriografía pulmonar.
- Resonancia magnética pulmonar con gadolinio.
- Tomografía Computarizada (TC) torácica.
Cuestión 122: Método de Imagen más Adecuado
El método diagnóstico de imagen más adecuado, entre los siguientes, para el diagnóstico del embolismo pulmonar, es:
- Radiografía PA y lateral de tórax.
- Ecografía torácica.
- TC torácica.
- Resonancia nuclear magnética de tórax.
- Gammagrafía pulmonar de perfusión.
Cuestión 25: Abordaje Inicial de Hipertensión Pulmonar Desconocida
¿Qué prueba diagnóstica realizaría usted en primer lugar en un paciente diagnosticado de hipertensión pulmonar de causa desconocida, con placa de tórax normal, pruebas de función pulmonar normales y gasometría arterial con hipocapnia?
- Prueba provocadora con histamina.
- Gammagrafía de perfusión pulmonar.
- Biopsia transbronquial.
- Electrocardiograma de esfuerzo.
- Estudio polisomnográfico nocturno.
Cuestión 202: Hallazgo Radiológico más Frecuente
El hallazgo más frecuente en la radiología torácica en la embolia pulmonar es:
- Infiltrados parenquimatosos.
- Derrame pleural.
- Radiografía normal.
- Elevación diafragmática.
- Atelectasias laminares.
Manejo Terapéutico y Anticoagulación
Cuestión 142: Actitud ante TEP con Úlcera Sangrante
Mujer de 46 años ingresada por úlcera duodenal sangrante que, en el tercer día de ingreso, es diagnosticada de trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar. ¿Cuál sería su actitud?
- Colocar filtro de cava.
- Administrar heparina sódica intravenosa (i.v.).
- Administrar heparina de bajo peso molecular subcutánea.
- Aplicar compresión elástica de miembros inferiores.
- Administrar anticoagulantes orales.
Cuestión 40: Tratamiento de Embolismo Pulmonar en el Embarazo
En una paciente de 25 años de edad, gestante de 30 semanas, se hace el diagnóstico firme de embolismo pulmonar. ¿Cuál es la actitud correcta, entre las siguientes?
- Iniciar de inmediato tratamiento con warfarina oral, inducir el parto y continuar el tratamiento 6 meses.
- Esperar, sin tratamiento, al parto espontáneo, comenzar con warfarina oral en el postparto inmediato y mantenerla 6 meses.
- Realizar tratamiento sintomático hasta el parto, comenzar con heparina i.v. en el postparto inmediato, cambiar a warfarina a los 7 días y mantenerla 6 meses.
- Iniciar tratamiento con heparina i.v. continua hasta la fase precoz del parto. Revertir los efectos con protamina, continuando con heparina a las 2-4 horas postparto y warfarina en días posteriores.
- Iniciar heparina i.v. inmediatamente, mantenerla durante 7 días y sustituirla por warfarina, independientemente de cuando se produzca el parto, y mantenerla durante 6 meses.
Cuestión 205: Conducta Terapéutica Post-TEP
Durante el período postoperatorio por una colecistectomía un enfermo sufre un episodio de tromboembolismo pulmonar. Fue tratado con heparina sódica i.v. durante 10 días y se encuentra sin molestias. ¿Qué conducta terapéutica seguiría usted a partir de este momento?
- Continuar tratamiento con aspirina.
- Proseguir tratamiento anticoagulante con dicumarínicos por espacio de 3 a 6 meses.
- No es preciso mantener tratamiento alguno.
- Mantener la heparinización 4 semanas más.
- El tipo de tratamiento dependerá de la severidad del accidente embólico previo.
Cuestión 208: Inicio del Tratamiento Anticoagulante
Una de las siguientes afirmaciones es la correcta respecto al inicio del tratamiento anticoagulante en el tromboembolismo pulmonar. Señálela:
- Es preciso hacer un estudio previo de la coagulación.
- No debe hacerse a menos que se disponga de una gammagrafía de perfusión sugerente.
- Debe demostrarse al menos la presencia de flebotrombosis.
- La PaO2 debe ser inferior a 55 mmHg.
- Basta con tener un alto grado de sospecha basado en los datos clínicos y de laboratorio rutinarios.
Fisiopatología y Características Clínicas del TEP
Cuestión 235: Afirmación Incorrecta sobre TEP
Con respecto al tromboembolismo pulmonar (TEP), una de las siguientes afirmaciones NO es correcta. ¿Cuál?
- El hallazgo de una trombosis venosa profunda es un excelente signo que apoya la sospecha del TEP.
- Una PO2 normal no excluye el diagnóstico de TEP.
- El electrocardiograma es normal en la mayoría de los enfermos.
- Son frecuentes el roce y el derrame pleurales, aunque no exista infarto.
- Ante la sospecha firme de TEP debe tratarse con heparina sin esperar la confirmación diagnóstica.