Estrategias de Detección y Evaluación de Problemas Crónicos del Desarrollo Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Problemas del Desarrollo Infantil: Definición y Alcance

Los problemas del desarrollo se refieren a todos los cuadros crónicos y de inicio precoz que tienen en común la dificultad de adquisición de habilidades motoras, de lenguaje, sociales o cognitivas que provoquen un impacto significativo en el progreso del niño.

Metodología Diagnóstica

Para este tipo de problemas surgen diferentes respuestas que pueden llevarse a cabo en el consultorio:

  1. Vigilancia del Desarrollo: Proceso flexible y continuo en donde los profesionales capacitados llevan a cabo observaciones sistemáticas de los niños.
  2. Screening: Herramienta que se utiliza en el seguimiento del desarrollo de niños aparentemente normales con el objetivo de identificar aquellos con alto riesgo de sufrir alteraciones en el desarrollo.

El Papel del Pediatra en la Detección

El pediatra es quien habitualmente sigue el crecimiento del niño y desempeña una función preventiva. Ante la detección de un retraso madurativo, comienza un proceso de búsqueda de la resolución del problema que podría denominarse Recorrido Terapéutico, el cual consta de tres niveles:

  • Nivel I: Acciones de atención primaria por el pediatra o médico de consultorio.
  • Nivel II: Especialistas en desarrollo neurológico infantil.
  • Nivel III: Abarca el tratamiento específico de la patología.

Técnicas de Evaluación del Desarrollo Psicomotor

La evaluación del desarrollo engloba principalmente tres tipos de acciones: vigilancia, pruebas de screening y evaluación del desarrollo.

Pruebas de Screening del Desarrollo

Estas pruebas detectan en forma rápida y sencilla posibles anomalías del desarrollo en niños pequeños. Este tipo de pruebas deben poseer consistencia, validez, alta sensibilidad y especificidad, ser socialmente aceptable, sencilla, rápida y de bajo costo. Incluyen:

  • Encuesta a Padres: Son usadas más frecuentemente en países del hemisferio norte, en especial cuando los padres presentan inquietud respecto a la maduración de sus hijos (ejemplo en Chile: ASQ).
  • Screening Directo: Son fáciles de administrar y requieren relativamente poco entrenamiento, por lo que son ideales para ser usadas por el pediatra en su práctica diaria.
Herramientas de Screening Específicas

Las más conocidas son:

  • Denver: Analiza cuatro áreas: motricidad gruesa, lenguaje, motricidad fina-adaptativa y personal-social.
  • CAT/CALMS: Desarrollado para ser utilizado en el consultorio con el pediatra. Evalúa el desarrollo de niños entre 1 a 36 meses en las áreas de lenguaje, motricidad fina y visual.
  • BINS: Valora las funciones neurológicas básicas, las receptivas, las expresivas y los procesos cognitivos.
  • EEDP: Herramienta de origen chileno para ser empleada en niños desde el nacimiento hasta los 24 meses. Es de fácil aplicación y puede ser administrado por profesionales especializados o no especializados. Evalúa el área social, lenguaje, coordinación y motricidad.
  • Otras herramientas incluyen: TEPSI, PRUNAPE, EAIS, EDIN y la Escala Abreviada de Desarrollo.

En general, todas evalúan cuatro áreas de desarrollo: personal, social, motricidad fina y gruesa, y lenguaje. En relación con la fiabilidad de los test, muchos requieren de información de padres, que, aunque es valiosa, tiene siempre grados de subjetividad. Algunas pruebas latinoamericanas poseen validez de constructo, pero carecen de validez predictiva.

¿Para qué sirve el Screening?

Las pruebas de screening ahorran tiempo y recursos, y han venido a paliar la falta de organización y sistematización en el estudio del desarrollo psicomotor. Para utilizarlos, hay dos criterios fundamentales: la validez y el contexto de aplicación.

Entradas relacionadas: