Estrategias para Descubrir Ideas Innovadoras y Explorar Mercados Empresariales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Generación de Ideas Novedosas

¿Cómo encontrar una idea novedosa? Existen diversas estrategias:

  • Observando y analizando los cambios surgidos en nuestra sociedad.
  • Cambiando los canales de distribución existentes.
  • Mejorando el producto o servicio actual.
  • Innovando sobre el proceso de producción.
  • Creando nuevas necesidades en los consumidores.
  • Estudiando cómo ofrecer un bien o un servicio de manera diferente.
  • Ampliando el destino o uso del producto.

Técnica de Brainstorming

El Brainstorming (o tormenta de ideas) sigue estos pasos:

  1. Elección del tema: Se elige un tema central sobre el que generar ideas. Durante esta fase, es crucial tener en cuenta estas pautas:
    • Las críticas están prohibidas.
    • Toda idea es bienvenida, por muy descabellada que parezca.
    • El objetivo es generar el máximo número de ideas posible.
    • Se fomenta desarrollar las ideas de otros participantes.
  2. Selección: El coordinador del grupo selecciona las ideas que se consideran más prometedoras o interesantes.
  3. Desarrollo: Se trabajan las ideas seleccionadas hasta alcanzar un punto de decisión o una propuesta concreta.

Pensamiento Lateral

El Pensamiento Lateral busca soluciones abordando los problemas desde ángulos inesperados. La solución no es hacerlo mejor, sino hacerlo diferente. Algunas técnicas son:

  • La palabra aleatoria:
    1. Se escoge un tema a tratar.
    2. Se introduce una palabra al azar, sin relación aparente con el tema.
    3. Se generan ideas o atributos conectando la palabra aleatoria con el tema.
  • Escape:
    1. Se examina el asunto que se desea resolver.
    2. Se elimina o cancela mentalmente una característica fundamental o asumida del mismo.
    3. Se exploran las posibilidades que surgen de esa ausencia.

Listado de Atributos

Esta técnica consiste en descomponer un producto o servicio para encontrar oportunidades de mejora:

  • Se indican los componentes del bien o servicio objeto de estudio.
  • Se anotan los atributos (características, funciones, etc.) de cada componente.
  • Se generan nuevas ideas que permitan cambiar o mejorar esos atributos.

Investigación de Mercado

La Investigación de Mercado consiste en la recopilación y análisis de toda la información posible sobre el mercado en el que va a operar la empresa. Es un proceso organizado, sistemático y objetivo, que permite comprobar la viabilidad de nuestra idea y diseñar las estrategias adecuadas para iniciar nuestro proyecto.

Fuentes de Información

La información puede obtenerse de diferentes fuentes:

  • Fuentes primarias: Es la información recopilada directamente por la propia empresa para un propósito específico, mediante la realización de:
    • Encuestas
    • Entrevistas
    • Reuniones de consumidores potenciales
    • Consultas a expertos
  • Fuentes secundarias: Es la información ya existente, recogida de otros estudios e investigaciones realizadas por otras entidades. Algunos ejemplos son:
    • INE (Instituto Nacional de Estadística)
    • Cámaras de Comercio
    • Ayuntamiento y otras administraciones locales/regionales
    • Eurostat (Oficina Europea de Estadística)
    • Informes sectoriales, publicaciones especializadas, etc.

Tipos de Investigación

  • Investigación cuantitativa: Este tipo de investigación persigue recoger información objetiva y medible que permita un tratamiento estadístico. Su herramienta principal es la encuesta estructurada a una muestra representativa del mercado.
  • Investigación cualitativa: Se basa en la observación y el análisis de las motivaciones, deseos y comportamientos de las personas. Utiliza herramientas como entrevistas en profundidad o dinámicas de grupo con un formulario más abierto. Los resultados son de carácter más subjetivo e interpretativo. Algunas técnicas específicas son:
    • Observación: Es una técnica de investigación basada en ver y estudiar los hechos y comportamientos de interés en su contexto natural o simulado.
    • Experimentación: Consiste en intervenir en la realidad mediante la modificación controlada de algunas variables para observar su efecto. Ejemplos:
      • Pruebas ciegas de producto.
      • Tiendas simuladas o mercados de prueba.
    • La pseudocompra (Mystery Shopping): Consiste en realizar una compra simulada a la competencia para recoger información detallada sobre su funcionamiento habitual, atención al cliente, procesos, etc.

Entradas relacionadas: