Estrategias de Descentralización y Configuración Estructural en el Diseño Organizacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Tipos de Descentralización Organizacional

La descentralización implica la delegación de poder dentro de una organización, y puede manifestarse de diversas formas:

  • Descentralización Vertical: Delega poder a lo largo de la cadena de autoridad.
  • Descentralización Horizontal: Delega poder a partes no directivas de la empresa.
  • Descentralización Selectiva: El poder de decisión se distribuye de forma distinta en diferentes puntos de la organización.
  • Descentralización Paralela: Se aplica a un mismo punto de la organización.
  • Descentralización Vertical Selectiva: Sistema de constelaciones de trabajo. Coordinación: Supervisión directa, normalización y adaptación mutua.
  • Descentralización Vertical Paralela: Concede autonomía a unidades agrupadas en base al mercado. Recurre a la supervisión directa, normalización de habilidades y normalización de resultados.
  • Descentralización Horizontal Selectiva:
    • Ganan poder los Analistas.
    • Ganan poder los Expertos.
  • Descentralización Horizontal Paralela: Expertos concentrados en el núcleo de operaciones.

Modelos de Configuración Estructural y Descentralización

Las diferentes combinaciones de centralización y descentralización dan lugar a distintas configuraciones estructurales:

Tipo A: Centralización Vertical y Horizontal

  • Poder de Decisión: Ápice estratégico.
  • Coordinación: Supervisión directa.
  • Configuración Estructural: Estructura simple.

Tipo B: Descentralización Horizontal Selectiva y Centralización Vertical

  • Poder de Decisión: Ápice y tecnoestructura.
  • Coordinación: Normalización de procesos de trabajo.
  • Configuración Estructural: Burocracia maquinal.

Tipo C: Descentralización Vertical Paralela y Centralización Horizontal

  • Poder de Decisión: Directivos de las divisiones.
  • Coordinación: Normalización de resultados.
  • Configuración Estructural: Forma divisional.

Tipo D: Descentralización Vertical Selectiva y Horizontal Selectiva

  • Poder de Decisión: Basado en conocimientos (expertos diseminados por la organización).
  • Coordinación: Adaptación mutua.

Tipo E: Descentralización Vertical y Horizontal Paralelas

  • Poder de Decisión: Expertos centrados en el núcleo de operaciones.
  • Coordinación: Normalización de habilidades.
  • Configuración Estructural: Burocracia profesional.

Diseño de la Superestructura Organizacional

Características de la Superestructura

  • Sistema de Supervisión Común: Se establece un sistema de supervisión unificado, ya que se comparte un mismo objetivo.
  • Comparten Recursos: Los departamentos comparten recursos, a menudo con presupuestos asignados individualmente.
  • Medida de Rendimiento Conjunto: Se evalúa el rendimiento de manera conjunta.
  • Relaciones Informales: Fomenta relaciones informales entre los miembros.

Bases de Agrupación Departamental

La agrupación departamental puede basarse en:

  • Conocimiento y Habilidades (Criterio Funcional)
  • Proceso de Trabajo y Función (Criterio Funcional)
  • Output/Producto (Criterio de Mercado)
  • Clientes (Criterio de Mercado)
  • Zona Geográfica (Criterio de Mercado)

Criterio Funcional

Agrupa en un departamento actividades relacionadas con cada proceso.

  • Ventajas: Fomenta la interdependencia de proceso.
  • Desventajas:
    • Menor interdependencia de trabajo.
    • Dificultad para medir el rendimiento individual.
    • Atención principal al output global.

Criterio de Mercado

Agrupa actividades de acuerdo con las características de los mercados a los que sirve.

  • Ventajas: Fomenta la interdependencia del flujo de trabajo.
  • Desventajas:
    • Menor especialización.
    • No fomenta interdependencias de proceso, de escala ni sociales.

Tipos de Interdependencias en la Agrupación Departamental

La agrupación de trabajadores en departamentos busca gestionar diferentes tipos de interdependencias:

  1. Interdependencia de Flujo de Trabajo: Actividades relacionadas con la producción de bienes y servicios (común en el Criterio de Mercado).
  2. Interdependencias Sociales: Satisfacción de los trabajadores con sus compañeros de departamento (común en el Criterio Funcional).
  3. Interdependencias de Escala: Eficiencia lograda al agrupar flujos diferentes (común en el Criterio Funcional).
  4. Interdependencia de Procesos: Relación entre actividades iguales en flujos de trabajo diferentes.

La Estructura Matricial

La estructura matricial combina líneas departamentales de agrupación por mercado y funcional.

  • Departamentalización Funcional: Coordina especialidades.
  • Departamentalización por Mercado: Busca coherencia y coordinación del flujo de trabajo.

Ventajas de la Estructura Matricial

  • Permite gestionar todo tipo de interdependencias.

Inconvenientes de la Estructura Matricial

  • Supresión del principio de unidad de mando.
  • Mayores costes de administración.
  • Problemas de solapamiento de competencias entre directivos funcionales y de mercado.

Entradas relacionadas: