Estrategias para el Desarrollo Sostenible de Perú en el Siglo XXI
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 14,01 KB
PERÚ: Agenda y Estrategia para el Siglo XXI
Este texto sintetiza el documento final elaborado por el proyecto Agenda: PERÚ. Aquí se consignan las ideas esenciales del documento original, respetando el mismo orden y estructura: el capítulo 1 presenta una serie de apreciaciones introductorias, relativas sobre todo a la visión de futuro del Perú; luego se analiza la evolución del contexto internacional y sus consecuencias para el Perú (capítulo 2). Los capítulos 3, 4, 5 y 6 identifican líneas y opciones estratégicas para organizar los esfuerzos de desarrollo; a continuación, se plantea un conjunto de reformas institucionales para garantizar la viabilidad de la estrategia (capítulo 7) y se examinan los cambios culturales y de valores que sustentan la estrategia propuesta (capítulo 8). Finalmente, se definen las acciones a emprender en el futuro mediato para poner en práctica la estrategia y acercarnos a la visión de futuro (capítulo 9).
1. Introducción
- a. Durante los próximos dos decenios, los componentes de la línea estratégica correspondiente a este capítulo deberán ser la provisión de servicios sociales básicos, la lucha contra la pobreza, y la generación de empleo y ampliación del acceso a los bienes y servicios.
- b. Para mejorar los niveles de vida y acabar con la pobreza, es fundamental superar la exclusión que afecta a los peruanos, promover los derechos ciudadanos y acumular capital social, es decir, las redes de interacciones, normas de comportamiento y relaciones de confianza en una comunidad. Por otro lado, superar las deficiencias en educación, nutrición y salud permitirá incorporar a una parte importante de la población en las actividades económicas del país.
2. Articulación entre el Estado, el Sector Privado y la Sociedad Civil
- a. Tradicionalmente, el ente predominante en el diseño, ejecución y financiamiento de las políticas sociales ha sido el Estado, el cual ha demostrado ampliamente sus limitaciones. Por ello, las organizaciones estatales que brindan servicios sociales deben pasar por una urgente reforma, la cual tiene que incluir, entre otros aspectos, la creación de mecanismos para incluir al sector privado, a las organizaciones de la sociedad civil y al trabajo voluntario en general en las políticas sociales.
- b. Otro punto esencial en este aspecto está referido al núcleo familiar: las políticas sociales, especialmente las de planificación familiar, necesitan ser planteadas y evaluadas según su impacto en la unidad básica de la sociedad.
3. Transición Demográfica y Políticas Sociales
- a. Los cambios registrados en los últimos decenios en la estructura y tamaño de la población hacen necesario introducir una perspectiva temporal en el diseño de las políticas sociales; es decir, tomar en cuenta las tendencias poblacionales al momento de definir las políticas, haciendo hincapié en la situación de las mujeres, los niños, los jóvenes y los ancianos. La transición demográfica significa que la tasa de mortalidad se reduce a una velocidad mayor que la tasa de natalidad, mientras aumenta la esperanza de vida de los peruanos. En esta situación, existe una ola de peruanos que vivirán más y que demandarán servicios en este lapso.
4. Provisión de Servicios Sociales Básicos
- a. El acceso a los servicios sociales básicos de educación, salud, nutrición, saneamiento y vivienda debe entenderse como un derecho fundamental en pro del cual deben trabajar el Estado, las organizaciones de la sociedad civil y las empresas privadas.
5. Educación
- a. La situación de la educación en el Perú dista mucho de ofrecer oportunidades de calidad a todos por igual, por lo que la reforma del sector es urgente; sin embargo, esta debe llevarse a cabo gradualmente y basado en un consenso nacional.
- b. Un primer punto a reformar es la capacitación de maestros, la cual puede llevarse a cabo a través de programas de formación y actualización. Ahora bien, estos programas tendrán éxito solo si, paralelamente, se promueve la docencia como una carrera pública reconocida y bien remunerada. Un segundo aspecto está referido a las metodologías y contenidos del aprendizaje. En este sentido, lo esencial es mantener una constante actualización y promover la diferencia según las características propias de cada zona. En tercer lugar, consideramos fundamental la utilización de las telecomunicaciones y las redes de información para poner la educación a disposición de todos.
- c. Por otro lado, es de suma importancia que se respeten las características regionales tanto en el contenido y los métodos como en el calendario educativo. Un sistema rígido, estandarizado y centralizado no es adecuado para nuestra realidad; por ello, podría delegarse más autoridad en los directores de colegio de las diversas localidades, quienes trabajarían de la mano con los padres de familia, profesionales y autoridades municipales de la zona.
- d. Todo lo anterior pasa por una reforma de la estructura del sistema educativo. Al respecto, Foro Educativo cuenta con una sólida propuesta que se distingue básicamente por proponer un sistema de educación obligatoria de 13 años de duración.
- e. Asimismo, debe señalarse en este punto que es necesario integrar las iniciativas de salud, educación y nutrición y orientarlas hacia las necesidades de los niños durante los cinco primeros años de vida. Este objetivo debe complementarse con programas que mejoren el desempeño de los padres como educadores y reforzando los servicios que prestan las guarderías públicas y privadas. Finalmente, el sistema universitario y de institutos superiores debe ser pluralista y ofrecer una amplia y diversa gama de oportunidades en la que participen entidades públicas, privadas y asociaciones civiles sin fines de lucro, teniendo como prioridad el que los programas se vinculen a una estrategia de desarrollo general.
6. Salud, Nutrición y Saneamiento
- a. Millones de peruanos dependen actualmente de algún tipo de asistencia alimentaria para su supervivencia, a cargo de instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de base o instituciones de cooperación internacional. La seguridad alimentaria, por lo tanto, es precaria. Para que ello cambie es preciso apoyar a la agricultura y las actividades que generan ingresos en general; sin embargo, también es necesario orientar los hábitos alimentarios hacia los productos autóctonos.
- b. En esta línea, se hace imperativo diseñar en el corto plazo una política nacional de salud que articule los servicios públicos, privados y las redes locales de salud, y que se proponga como primera tarea definir un paquete básico de salud compuesto por un conjunto de intervenciones y servicios accesibles a toda la población. Una segunda tarea debiera ser reducir las marcadas diferencias regionales en todos los aspectos relativos a la salud, poniendo énfasis en asegurar el acceso de los más pobres a los servicios de salud.
- c. La política nacional de salud debe dar prioridad, también, a la salud mental, aspecto muy descuidado en la actualidad, y a los servicios de planificación familiar basados en la información y no en la coerción.
- d. Todo lo anterior, como parte de una política nacional de salud, se dará principalmente a través de la acción estatal; sin embargo, se hace necesario involucrar a un mayor número de actores en el sistema de salud y establecer una serie de lineamientos básicos, tales como los siguientes:
- Buscar un balance más adecuado entre los esfuerzos dedicados a la curación y a la prevención.
- Superar los grandes desequilibrios en la prestación de servicios.
- Ampliar la participación ciudadana en la toma de decisiones, la prestación de servicios y la fiscalización de las instituciones de salud en el ámbito local.
- Avanzar hacia un sistema pluralista de servicios de salud.
- e. Un aspecto que merece especial atención es el relativo a las deficiencias en los servicios de saneamiento, que inciden directamente en la salud, sobre todo en lo que concierne a las enfermedades transmisibles. Al respecto, una adecuada provisión de servicios de saneamiento y agua potable exige una coordinación muy estrecha entre las políticas.
7. Lucha contra la Pobreza
- a. Es muy difícil lograr que las políticas sociales dirigidas a toda la población satisfagan las necesidades de los más pobres; por ello, estos requieren de medidas específicas y focalizadas que deben mantenerse durante dos decenios como mínimo. Quienes más necesitan de ayuda son aquellos que se encuentran en condiciones de pobreza endémica, es decir, los que sufren el efecto combinado de la exclusión económica, política y social. Para superar este tipo de pobreza y teniendo en cuenta que se da en las áreas rurales más deprimidas de la sierra y la selva, es crucial trabajar en pro del desarrollo local y con planes a largo plazo.
- b. Algunas lecciones en la lucha contra la pobreza que debemos adoptar de experiencias recientes son las siguientes:
- Asegurar la sustentabilidad de las acciones de lucha contra la pobreza, tanto en lo que respecta a ayuda alimentaria, pequeñas obras de infraestructura y apoyo a las actividades productivas, como en lo referido a la capacitación empresarial.
- Garantizar el mantenimiento de las obras de infraestructura y la continuidad de las actividades productivas.
- Cambiar el enfoque asistencial que caracteriza a los programas de apoyo alimentario.
- Complementar los programas de apoyo financiero a las actividades productivas con programas de asistencia técnica.
- c. Los puntos anteriores deben articularse en programas específicos de lucha contra la pobreza endémica, enmarcados en un entorno institucional sólido, coordinado y de actitud abierta hacia las propuestas locales. La promoción del desarrollo local, en particular, se constituye como un punto clave dentro de estos programas, y debe incluir los siguientes aspectos:
- Fortalecer las redes de atención que se forman alrededor de los servicios de salud y educación.
- Apoyar con financiamiento y capacitación a los municipios y a las comunidades campesinas ubicadas en las zonas afectadas por este tipo de pobreza.
- Fortalecer las asociaciones de pequeños productores para consolidar su posición en el mercado.
- Promover las actividades comunitarias que contribuyan al bienestar de los ciudadanos.
- Fortalecer los gobiernos locales y mejorar sus relaciones con las organizaciones de la sociedad civil.
8. Generación de Empleo y Ampliación del Acceso a los Bienes y Servicios
- a. Al iniciarse el siglo XXI será necesario crear anualmente hasta 300,000 puestos de trabajo en el corto y mediano plazo y, para mejorar la competitividad de la fuerza laboral en una economía globalizada, la productividad en el trabajo deberá mejorar. Para ello, será necesario, en primer lugar, crear nuevos puestos de trabajo en los sectores modernos y formales de la economía; esto implica que el gobierno participe activamente alentando la inversión privada y la productividad y mejorando el marco legal en los sectores que tienen potencial para generar empleos de calidad (pequeña y microempresa, agricultura, turismo, construcción, industria manufacturera y servicios modernos). En segundo lugar, será necesario adoptar una serie de medidas complementarias para mejorar la calidad del empleo autogenerado, y para garantizar el acceso de toda la población a los bienes y servicios; esto significa incorporar progresivamente las actividades informales al ámbito formal y transformarlas en actividades productivas que generen un excedente de manera sustentable.
- b. Ahora bien, ¿qué medidas pueden tomarse para lograr una efectiva generación de empleo? A continuación, se presentan algunas opciones:
- Diseño y puesta en práctica de programas de empleo vinculados a la provisión de servicios sociales básicos, dirigidos principalmente a jóvenes desocupados que serían capacitados para desempeñarse como promotores.
- Mejora de la capacidad de generación de empleo a pequeña escala de sectores como el turismo y la pequeña y microempresa.
- Diseño y puesta en práctica de programas de empleo temporal orientados hacia aspectos del desarrollo humano sustentable.
- Apoyo a esquemas de generación de empleo a través de pequeñas empresas a nivel local, particularmente en el ámbito rural, que promuevan la utilización y la renovación de la base de recursos de la comunidad.
- Promoción y difusión en el ámbito local la utilización de dineros sociales complementarios (Disc) para que los ciudadanos que normalmente no pueden acceder a financiamiento en moneda nacional participen en actividades de valor social.
- Diseño y puesta en práctica de programas descentralizados de reentrenamiento de personas desempleadas.
- e. Finalmente, hay que señalar que no se debe pretender superar el problema del empleo únicamente flexibilizando más el mercado de trabajo; en todo caso, es necesario evitar condiciones laborales aún más precarias que las actuales. Asimismo, en lo referido a las condiciones de trabajo, tras la desaparición de las medidas de estabilidad laboral durante los noventa, le corresponde al Estado promover un diálogo con las organizaciones de trabajadores y del sector privado para definir, restablecer y garantizar un conjunto mínimo de derechos y condiciones laborales.