Estrategias para el Desarrollo de Contenidos Actitudinales en Educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Tipos de Contenidos Actitudinales

  • Actitudes: Reglas o patrones de conducta adquirida, disposición a comportarse de manera consistente.
  • Normas: Ideas y creencias sobre cómo hay que comportarse.
  • Valores: Grado en que se interiorizan las normas y actitudes, condicionando la percepción, comportamiento y evaluación que se hace de los comportamientos ajenos.

Debe haber consistencia entre actitudes, normas y valores.

Contenidos Actitudinales: Mecanismos

Estos mecanismos son fundamentales para el desarrollo de los contenidos actitudinales:

  • Debe abarcar campos cognoscitivos, conductuales y, sobre todo, afectivos.
  • Solo las normas se aprenden como contenidos verbales.
  • Con refuerzos/castigos se aprenden actitudes, NO valores.
  • El aprendizaje por imitación de un modelo es implícito.
  • El más adecuado: el aprendizaje experiencial.
  • Por conflicto o disonancia social, entre las propias actitudes y el grupo de referencia.
  • Por conflicto o disonancia cognitiva, entre actitudes, normas y valores.
  • Reflexión sobre el conflicto y conciencia de tus actitudes.

Contenidos Actitudinales: Técnicas

Análisis de Conflictos y Comprensión Crítica

Persigue comprender un conflicto en toda su complejidad, enjuiciarlo y tomar postura.

  • Permite fomentar el debate, el entendimiento entre partes, la crítica y la autocrítica.
  • Una secuencia general:
  1. Introducción al problema, identificación y concreción
  2. Planificación y realización de la investigación
  3. Análisis e interpretación de resultados
  4. Análisis de soluciones actuales, propuesta de nuevas soluciones
  5. Discusión, decisión sobre soluciones y responsabilidades
  6. Evaluación de resultados y del proceso

Clarificación de Valores

Persigue reflexionar y tomar consciencia de opiniones, creencias, actitudes, valores y sentimientos propios.

Discusión de Dilemas Morales

Para desarrollar un juicio moral propio es necesario experimentar un conflicto cognitivo que obligue a cuestionar creencias, convicciones o razonamientos aceptados de manera acrítica.

  • Consiste en crear situaciones de conflicto que exijan decidir entre alternativas moralmente equiparables.
  • Permiten desarrollar capacidad de razonar y de juicio moral ante situaciones problemáticas.
  • Permiten consolidar escala de valores.

Método Socioafectivo

Se basa en aunar aprendizaje cognitivo con un componente afectivo y experiencial.

  • Una secuencia posible:
  1. Vivencia de una experiencia
  2. Descripción y análisis de la experiencia
  3. Contraste con otras experiencias y generalización

Juegos de Rol y Juegos de Simulación

Representar situaciones conflictivas, reales o imaginarias, en la que los participantes asumen intelectual y psicoafectivamente el papel o rol que le corresponda.

  • Favorecen la comprensión de situaciones conflictivas, tanto en aspectos objetivos como subjetivos.

Entradas relacionadas: