Estrategias DELP: Evolución, Flexibilidad y Prioridades del FMI para la Reducción de la Pobreza
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 5,01 KB
El Mecanismo DELP: Avances en la Lucha contra la Pobreza y el Diálogo Político
El mecanismo de los DELP (Documentos de Estrategia de Lucha contra la Pobreza) ya está bien establecido en un número considerable de países y se ha vinculado con los principales avances en la apropiación nacional de los programas, contribuyendo a que la lucha contra la pobreza figure de forma más prominente en los debates de política y promoviendo un diálogo más abierto. Al 31 de agosto de 2005, el Directorio Ejecutivo del FMI había examinado 49 DELP definitivos, y 11 países habían concluido sus DELP provisionales. En estos países, la atención se está centrando ahora en la aplicación eficaz de las estrategias.
Perfeccionamiento y Evaluación Continua del Proceso DELP
El proceso de los DELP se perfecciona constantemente, entre otros medios, a través de las revisiones regulares de los avances en la implementación y evaluaciones más detalladas. El último informe de avance quedó concluido en septiembre de 2004. En septiembre de 2005, los Directorios Ejecutivos del FMI y el Banco Mundial concluyeron la segunda revisión detallada.
Conclusiones de las Revisiones Anteriores
En las revisiones anteriores se ratificó, sobre todo, la importancia de:
- La apropiación de los programas por parte de los países.
- La necesidad de establecer prioridades de forma más eficaz, realista y flexible al fijar los objetivos y metas.
- Un debate más abierto sobre las distintas opciones de política.
También se destacó la importancia de que los donantes acrecienten la eficacia global de la asistencia alineando su respaldo en mayor medida con las prioridades enunciadas en los DELP y armonizando y simplificando sus políticas y prácticas.
La Estrategia de Reducción de la Pobreza como Modelo de Cooperación
En la última evaluación detallada se formulan algunas conclusiones en relación con la estrategia de reducción de la pobreza como modelo para lograr una cooperación más eficaz en pro del desarrollo, y se identifican prácticas y medidas óptimas que pueden adoptarse para fortalecer esta estrategia. Se observa que sería beneficioso transformarla en un marco operativo para incrementar los esfuerzos por alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
También se destaca que las estrategias de reducción de la pobreza pueden proveer los medios para reducir la tensión que existe entre las distintas prioridades, especialmente entre la fijación de unos objetivos realistas y elevados, y entre la rendición de cuentas a nivel interno —lo cual está estrechamente vinculado a la apropiación nacional con las estrategias— y la rendición de cuentas a los donantes y a otros socios externos en el desarrollo.
Flexibilización y Enmiendas al Proceso DELP
Como consecuencia de las revisiones y evaluaciones anteriores, se ha enmendado el proceso de los DELP para otorgar mayor flexibilidad a los países en el diseño y la aplicación de sus propias estrategias, y para aclarar que dicho proceso no se rige únicamente por los requisitos del FMI y el Banco Mundial. En particular, los DELP ya no tienen que ser explícitamente endosados por los Directorios Ejecutivos de ambas instituciones para garantizar la concesión de préstamos en el marco del SCLP (Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza).
El personal técnico del FMI y el Banco Mundial han de centrar la atención en formular comentarios francos a los países acerca de los DELP, por medio de las notas consultivas que reemplazaron a las evaluaciones conjuntas, y en vincular las operaciones de concesión de crédito de las dos instituciones más explícitamente con la estrategia y las prioridades de los DELP.
Prioridades a Corto Plazo del FMI para Optimizar las Operaciones
Un buen punto de partida ha sido la vinculación de los programas que respalda el FMI en condiciones concesionarias a través del SCLP con el mecanismo de los DELP. A fin de mejorar aún más las operaciones y satisfacer las necesidades de los países, las prioridades del FMI en el corto plazo serán las siguientes:
- Ayudar a los países a diseñar programas macroeconómicos realistas y flexibles que estén vinculados con las estrategias y los presupuestos nacionales.
- Centrar aún más la atención en los factores que impulsan y obstaculizan el crecimiento, y en los efectos de las políticas sobre el crecimiento y su impacto distributivo.
- Fortalecer la gestión del gasto público y el análisis del efecto en la pobreza y la situación social de las opciones de política.
- Colaborar con otros donantes para coordinar mejor la asistencia a fin de aumentar la eficacia de la misma y racionalizar el respaldo para la aplicación de los DELP.
Reflexión Final
En mi opinión, si todos ayudamos un poco y nos preocupáramos más en este asunto, se solucionaría en gran parte este problema.