Estrategias de Cuidado de Enfermería en Patologías Gastrointestinales, Renales y Traumatológicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 5,95 KB
Este documento detalla diagnósticos y actividades de enfermería esenciales para el manejo de diversas condiciones médicas, incluyendo patologías gastrointestinales, renales, abdomen agudo y traumatología. Se enfoca en la identificación de problemas de salud, el establecimiento de objetivos claros y la implementación de intervenciones de cuidado basadas en evidencia para optimizar la recuperación y el bienestar del paciente.
Patologías de Colon y Hernias
Diagnósticos de Enfermería
- Déficit del volumen de líquidos relacionado con pérdidas activas secundarias a diarrea, manifestado por deshidratación de piel y mucosas, hipotensión y taquicardia.
Objetivo
Recuperar el volumen de líquidos en un periodo de 24 horas, manifestado por la turgencia de la piel y mucosas y valores normales de hemodinamia.
Actividades de Enfermería
- Control de signos vitales y monitorización continua.
- Instalación y mantenimiento de vía venosa periférica (VVP).
- Administrar volumen de líquidos indicado.
- Administrar medicamentos indicados.
- Vigilar valores de laboratorio para valorar el estado hidroelectrolítico.
- Vigilar la consistencia y frecuencia de las deposiciones.
- Valorar y registrar la presencia de sangre, moco, grasas y alimentos sin digerir en las deposiciones.
- Valorar la tolerancia a la alimentación, determinando la incidencia de dolor cólico abdominal, diarrea y flatulencia.
- Valorar piel y mucosas (turgencia, hidratación).
- Realizar balance hídrico estricto.
- Evaluar diuresis.
- Vigilar la aparición de complicaciones intestinales y extradigestivas.
Evaluación
El paciente recuperó la turgencia de la piel y presentó parámetros hemodinámicos estables.
Insuficiencia Renal
Diagnósticos de Enfermería
En Insuficiencia Renal Crónica (IRC)
- Exceso de volumen de líquidos relacionado con falla de los mecanismos reguladores del riñón, manifestado por: balance hídrico positivo (+), edema, taquicardia, hipertensión, presión venosa central (PVC) aumentada y aumento del peso en un periodo corto de tiempo.
- Desequilibrio electrolítico relacionado con falla de la función renal, manifestado por: aumento de los productos nitrogenados (urea, creatinina) y aumento de Na+ y K+.
En Insuficiencia Renal Aguda (IRA)
- Déficit de volumen de líquidos relacionado con pérdidas activas, manifestado por: hipotensión, taquicardia, anuria y deshidratación de piel y mucosas.
Diagnóstico Común (IRA e IRC)
- Riesgo de Infección relacionado con la presencia de procedimientos invasivos: catéter de hemodiálisis (CHD), catéter venoso central (CVC), sonda nasogástrica (SNG), sonda Foley y lavado peritoneal (LA).
Actividades de Enfermería
- Valorar el estado hídrico: medir diuresis horaria, peso diario, balance hídrico, presencia de edema, ingurgitación yugular, presión arterial (PA) y ruidos respiratorios.
- Limitar el consumo de líquidos (ingesta alimentaria y medicamentos).
- Restricción de sodio, potasio e ingesta de proteínas (carnes, aves, pescados, huevos, etc.).
- Control de peso diario.
- Cuidados del acceso venoso de diálisis.
Abdomen Agudo
Diagnósticos de Enfermería
- Alteraciones hidroelectrolíticas / Déficit de volumen relacionado con pérdidas excesivas de líquido (vómitos, diarrea y alto débito de la SNG), manifestado por: hipotensión, taquicardia, alteraciones de electrolitos plasmáticos (ELP), deshidratación de piel y mucosas y oliguria.
- Desequilibrio metabólico relacionado con alteración del funcionamiento pancreático, manifestado por: hiperglucemia.
- Deterioro de la nutrición relacionado con inflamación pancreática, manifestado por: intolerancia a la dieta, aumento de los requerimientos nutricionales, baja de peso y albúmina disminuida.
Actividades de Enfermería
- Control de signos vitales cada 1 hora, pudiendo ser cada 15 a 30 minutos según la condición del paciente.
- Mantener al paciente en reposo en posición semifowler o Fowler.
- Mantener régimen cero (ayuno).
- Monitorización, medición y evolución hemodinámica continua.
- Instalar vía venosa periférica (VVP).
- Valorar el dolor según la Escala Visual Analógica (EVA) que va de 0 a 10 (especialmente en la etapa inicial).
- Valorar localización, tipo e intensidad del dolor.
- Evaluar la respuesta al analgésico después de la administración e informar al médico sobre sus efectos.
- Administración de líquidos y electrolitos por vía intravenosa.
- Realizar balance hídrico cada 12 horas.
- Medición de diuresis horaria.
- Valorar signos de hidratación como turgencia de la piel, mucosas y pliegues cutáneos, 2 a 3 veces al día.
- Valorar contenido de la sonda nasogástrica (SNG).
- Valorar presencia de diarreas, su frecuencia y consistencia.
Traumatología
Diagnósticos de Enfermería
- Deterioro de la movilidad física relacionado con alteración musculoesquelética, manifestado por: reposo en cama prolongado, inmovilidad y utilización de dispositivos traumatológicos.
- Dolor agudo relacionado con lesión ósea, manifestado por: Escala Visual Analógica (EVA), posición antiálgica y verbalización del paciente.
- Ansiedad relacionado con la imposibilidad de movimiento secundario a tracción.
- Riesgo de lesión relacionado con inmovilización prolongada, déficit neurovascular provocado por tumefacción y presencia de dispositivos ajustados secundario a tracción.