Estrategias de Cuidado de Enfermería en Hospitalización: Diagnósticos y Acciones

Enviado por mauro santamaria suarez y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

  1. 1. Ansiedad relacionada con aumento de la dificultad respiratoria

    Objetivo:

    El paciente manifestará estar tranquilo a lo largo de su estancia hospitalaria.

    Intervenciones:
    • Aplicar el protocolo de acogida.
    • Ofrecer disponibilidad y apoyo.
    • Explicar las técnicas y procedimientos a realizar.
  2. 2. Alteración de la respiración relacionada con obstrucción bronquial, manifestada por disnea y expectoración

    Objetivo:

    El paciente mantendrá la permeabilidad de la vía aérea.

    Intervenciones:
    • Colocar la cama a 45 grados.
    • Valorar la cantidad y aspecto del esputo.
    • Observar la coloración de la piel y mucosas.
    • Informar e instruir sobre ejercicios respiratorios, según protocolo.
  3. 3. Complicación o problema de colaboración: Insuficiencia respiratoria grave

    Objetivo:

    Vigilar signos y síntomas de alerta.

    Intervenciones:
    • Tomar constantes vitales.
    • Valorar y registrar: disnea, cianosis, diaforesis, nivel de consciencia, grado de excitación, temblores.
    • En caso de signos de alerta, avisar al médico.
  4. 4. Déficit de autocuidado: higiene, aseo, alimentación y eliminación relacionado con su nivel de dependencia

    Objetivo:

    El paciente participará en la medida de lo posible en su autocuidado y tendrá cubiertas sus necesidades en todo momento.

    Intervenciones:
    • Establecer conjuntamente las actividades que el usuario es capaz de realizar solo y aquellas para las que necesite ayuda.
    • Planificar el nivel de ayuda y aplicar el protocolo correspondiente:
      • Nivel 1: Autónomo
      • Nivel 2: Precisa ayuda parcial
      • Nivel 3: Precisa ayuda total
  5. 5. Intolerancia a la actividad relacionada con dificultad respiratoria, manifestada por dificultad para moverse y aumento de la fatiga

    Objetivo:

    Incrementar la tolerancia a la actividad.

    Intervenciones:
    • Informar e instruir sobre ejercicios respiratorios para facilitar la actividad, según protocolo.
    • Desarrollar e implantar un programa para la deambulación.
  6. 6. Riesgo de accidente relacionado con alteración del nivel de conciencia

    Objetivo:

    El paciente no presentará accidentes durante su estancia.

    Intervenciones:
    • Aplicar el protocolo de prevención de accidentes:
      • Mantener barandillas elevadas.
      • Asegurar que objetos y timbre estén a su alcance.
      • Realizar vigilancia continuada.
  7. 7. Riesgo de alteración de la integridad de la mucosa oral y/o nasal relacionado con oxigenoterapia

    Objetivo:

    El paciente mantendrá la mucosa oral y/o nasal íntegra.

    Intervenciones:
    • Realizar higiene bucal y/o nasal según protocolo.
  8. 8. Riesgo de infección relacionado con venoclisis

    Objetivo:

    El paciente no presentará signos de infección en el punto de punción.

    Intervenciones:
    • Aplicar el protocolo de mantenimiento y cura de vías venosas.
    • Vigilar signos y síntomas de infección: dolor, tumor, calor y rubor.
  9. 9. Déficit de conocimientos respecto al manejo de los cuidados de salud requeridos por su enfermedad

    Objetivo:

    El paciente y su familia comprenderán los cuidados en el domicilio y aprenderán a identificar signos de reagudización.

    Intervenciones:
    • Aplicar el protocolo de información al alta sobre su tratamiento y cuidados.
  10. 10. Alteración del patrón de sueño relacionado con episodios de disnea nocturna, tos y ambiente hospitalario

    Objetivo:

    El paciente referirá haber descansado.

    Intervenciones:
    • Mantener la cama limpia y confortable.
    • Instruir al paciente sobre medidas de higiene bronquial.
    • Planificar los cuidados para respetar el sueño.
  11. 11. Riesgo de estreñimiento relacionado con disminución de la actividad y cambio de dieta

    Objetivo:

    El paciente recuperará y/o mantendrá su patrón intestinal.

    Intervenciones:
    • Registrar la deposición diariamente.
    • Revisar conjuntamente hábitos dietéticos.
    • Planificar una dieta rica en fibra.

Entradas relacionadas: