Estrategias de Crecimiento Empresarial: Interno, Externo y Expansión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
Crecimiento Empresarial: Estrategias Internas y Externas
Crecimiento Interno: Incremento de la Capacidad Productiva
El crecimiento interno se basa en el incremento de la capacidad productiva de la empresa a través de diversas estrategias:
- Penetración de mercado: Aumentar la cuota de mercado con los productos existentes.
- Desarrollo de producto: Introducir nuevos productos en los mercados existentes.
- Desarrollo de mercado: Expandirse a nuevos mercados con los productos existentes.
- Diversificación: Introducir nuevos productos en nuevos mercados.
Diversificación: Tipos
La diversificación puede ser:
- Relacionada:
- Horizontal: Desarrolla otros productos sustitutivos o complementarios de los ya fabricados.
- Vertical: La empresa se integra en el negocio de sus proveedores, asumiendo el ciclo completo de fabricación o distribución.
- Hacia atrás: Para fabricar sus propios suministros.
- Hacia adelante: Si se convierte en su propio cliente, estableciendo puntos de venta o vendiendo directamente a consumidores.
- Concéntrica: Relación estrecha en términos de tecnología de producción y mercados con productos preexistentes, o la tecnología es similar pero los productos son diferentes.
Crecimiento Externo: Adquisiciones, Fusiones y Cooperación
El crecimiento externo implica la adquisición, el control o la fusión de empresas ya existentes, o la cooperación con otras para entrar en nuevos mercados o crear acuerdos. Incluye:
- Integración
- Participación
- Cooperación
Integración Empresarial
Las empresas buscan mayor dimensión y se unen a otra mediante fusión (integración de dos o más en una nueva) o absorción.
- Integración Vertical: Concentración de empresas que pertenecen a distintas fases de un mismo proceso productivo.
- Integración Horizontal: Empresas independientes que actúan en la misma fase de un proceso productivo.
- Trust y Cartel: Unión con intención de aumentar el poder sobre las cadenas de producción y el mercado.
Participación Empresarial
Compra de un número de acciones de una sociedad por otra para alcanzar el control o poder influir en sus decisiones. Puede ser minoritaria o mayoritaria.
- Holding: Toma de participaciones de una matriz sobre una filial mediante la compra de acciones para hacerse con el control de la segunda.
- OPA (Oferta Pública de Adquisición): Se ofrece a los accionistas de una empresa adquirir sus títulos a un precio superior al de la bolsa, pudiendo ser amistosa u hostil.
Cooperación Empresarial
Las empresas tratan de aunar esfuerzos y aprovechar ventajas mediante el establecimiento de acuerdos financieros, comerciales o tecnológicos.
- Unión Temporal de Empresas (UTE): Asociación temporal de empresas para realizar una actividad, sin personalidad jurídica.
- Agrupaciones de Interés Económico: Agrupaciones de empresas independientes para ejecutar una actividad económica auxiliar.
Federico García Lorca: Juventud, Plenitud y la Generación del 27
La etapa juvenil de Federico García Lorca estuvo marcada por su formación en la Universidad de Granada y su posterior ingreso en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde entró en contacto con figuras clave de la cultura española como Salvador Dalí y Luis Buñuel. En este periodo, comenzó a desarrollar su sensibilidad artística, explorando la poesía y el teatro con influencias del folclore andaluz. Su etapa de plenitud se consolidó con obras emblemáticas como “Bodas de sangre”, “Yerma” y “La casa de Bernarda Alba”, donde combinó el simbolismo, la tragedia y la denuncia social, abordando temas universales como la represión, la libertad y el destino, lo que lo consagró como uno de los grandes autores de la literatura española del siglo XX.
La Generación del 27, a la que perteneció Federico García Lorca, se caracterizó por la fusión de la tradición y la vanguardia, combinando influencias de la poesía clásica española con corrientes innovadoras como el surrealismo, el creacionismo y el ultraísmo. Sus miembros, como Lorca, Pedro Salinas o Rafael Alberti, mostraban un profundo interés por el simbolismo, la metáfora y la experimentación formal. Abordaron temas universales como el amor, la muerte y la libertad, con un fuerte compromiso social y político, reflejando la tensión de la España de la época. Además, destacaron por su aprecio por la música, el arte y el folclore popular, lo que enriqueció su producción literaria.