Estrategias de Crecimiento y Dimensión Óptima de la Empresa: Claves para la Eficiencia Económica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

La Dimensión Óptima de la Empresa

Las empresas crecen para conseguir costes medios más bajos que les proporcionen mayores beneficios. Este proceso continuará hasta que se alcance una situación de equilibrio, donde el precio de venta coincida con el mínimo coste medio a largo plazo (dimensión óptima).

Críticas al Concepto de Dimensión Óptima

Este planteamiento tiene las siguientes críticas:

  • Válido solo para una empresa con un único producto, una sola explotación y en competencia perfecta.
  • Existen sectores que requieren empresas pequeñas, ya que, dado el tipo de actividad, una empresa grande fracasaría. Esto incluye aquellas cuya demanda es inestable o en las que la especialización del factor humano es más importante que el grado de mecanización (por ejemplo, industria artesanal, confección, investigación electrónica, etc.).
  • En este planteamiento, no existe un mínimo en la función de costes medios a largo plazo, porque si existiera, habría costes fijos (CF), pero a largo plazo la empresa siempre podrá ajustar sus factores.

Indicadores de la Dimensión Adecuada

Uno de los indicadores clave para determinar la dimensión óptima es el nivel de ocupación de la capacidad instalada:

  • Si TA = 1: Dimensión plenamente ocupada.
  • Si TA < 1: Subactividad.
  • Si TA > 1: Sobreactividad.

Concepto y Medidas del Crecimiento de la Empresa

La dimensión está estrechamente relacionada con el crecimiento. La dimensión se considera un proceso estático y parcial, mientras que el crecimiento posee un carácter dinámico y global. El crecimiento de la empresa representa el desarrollo alcanzado, manifestado por el incremento de las magnitudes económicas que explican su actividad y los cambios en su estructura económica y organizativa, según la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA).

Medición del Crecimiento Empresarial

Para su medición, se recurre al incremento de diversas magnitudes, tales como: el volumen de ventas, los fondos propios, la inversión, el valor añadido o la producción total. También se puede utilizar una medida multicriterio, como la siguiente: C = 1 (donde C representa un índice de crecimiento o una relación de magnitudes que, en equilibrio, tiende a la unidad).

Consecuencias Positivas del Crecimiento

El crecimiento empresarial tiene consecuencias positivas significativas: puede aumentar los beneficios y disminuir el riesgo, permite a la empresa mejorar su poder de negociación con los agentes económicos, y fomenta una mayor diversificación de productos y mercados.

El Proceso de Crecimiento de la Empresa: Factores Explicativos y Teorías

Diversos autores han propuesto modelos y factores para explicar el crecimiento empresarial:

Robinson (1957)

El crecimiento depende de factores técnicos, financieros, comerciales, de dirección y de riesgo.

Penrose (1959)

La empresa se encuentra siempre en desequilibrio debido a la presencia de motivaciones que inducen a un permanente crecimiento.

Gibrat (1931)

La “Ley del efecto proporcional” establece que el crecimiento de las empresas es un proceso estocástico originado por la acción de factores aleatorios independientes de la dimensión.

Albach (1967)

Contrario a la postura de Gibrat, sostiene que el crecimiento es resultado de la intención de los directivos.

Entradas relacionadas: