Estrategias de Creación y Validación de Ideas Emprendedoras Exitosas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

La Idea Emprendedora: Clave del Éxito Empresarial

La clave de los buenos empresarios reside en generar una idea creativa, lo que se conoce como idea emprendedora. Este proceso mental y estratégico se desarrolla a través de varias fases:

Fases del Proceso Creativo Emprendedor

  1. Percepción: Es la manera mediante la cual percibimos la realidad y detectamos oportunidades.
  2. Incubación: Después de percibir, es necesario analizar y valorar toda esa información recopilada.
  3. Inspiración: Surge la idea genial o la solución innovadora.
  4. Innovación: Consiste en observar la realidad, identificar las necesidades, preocupaciones o problemas existentes y generar una solución efectiva.
  5. Puesta en Práctica: No habremos terminado hasta superar la fase de configuración final y desarrollo de la idea.

¿Cómo Encontrar una Idea Novedosa?

Existen diversas vías para estimular la generación de ideas de negocio originales:

  • Observando y analizando los cambios experimentados por nuestra sociedad en los últimos años.
  • Cambiando los canales de distribución existentes.
  • Mejorando las características y presentaciones de productos o servicios ya existentes.
  • Innovando sobre el proceso de producción.
  • Creando nuevas necesidades en el mercado.
  • Estudiando cómo ofrecer un bien o servicio de una manera diferente.
  • Ampliando el público objetivo al que va destinado el producto.

Técnicas para Estimular la Creación de Ideas

Tormenta de Ideas (Brainstorming)

Esta técnica busca la generación de un gran número de ideas en un corto periodo de tiempo. El proceso se estructura en tres etapas:

  1. Generación de Ideas: En primer lugar, se elige el tema. Los participantes expresan sus ideas con entera libertad. Hay que tener en cuenta las siguientes reglas:
    • Las críticas están prohibidas.
    • Toda idea es bienvenida.
    • Hay que experimentar con tantas ideas como sea posible.
    • Se recomienda construir sobre las ideas de los demás.
    Mientras, un coordinador anota todas estas ideas.
  2. Selección: En una segunda etapa, el coordinador selecciona las mejores ideas generadas.
  3. Decisión: Finalmente, se trabajan las ideas seleccionadas hasta alcanzar un punto de decisión y desarrollo.

Pensamiento Lateral

Nuestro cerebro suele enfrentar los problemas desde el lado racional, buscando soluciones con un enfoque lógico. El pensamiento lateral, sin embargo, nos invita a buscar soluciones desde perspectivas no convencionales. En términos empresariales, el pensamiento lateral nos dice que no hay que hacer lo mejor, sino hacerlo diferente.

Investigación de Mercado: Comprobación de la Viabilidad

La investigación de mercado consiste en la recopilación y el análisis de toda la información posible sobre el mercado en el que va a operar la empresa. Este proceso es fundamental, ya que permite comprobar la viabilidad de nuestra idea antes de su lanzamiento.

Fuentes de Información

  • Primarias: Es la información recopilada por la propia empresa mediante la realización de encuestas, entrevistas o pruebas específicas.
  • Secundarias: Es la información recogida de otros estudios e investigaciones, realizadas por otras entidades. Ejemplos de fuentes secundarias incluyen:

Investigación para el Lanzamiento de un Bien o Servicio

  • Si ya existe un producto similar: Se realizará un estudio del consumidor actual para entender sus hábitos y preferencias.
  • Si el producto es totalmente novedoso: El primer paso será averiguar hasta qué punto puede ser aceptado por el mercado potencial.

Tipos de Investigación de Mercado

Investigación Cuantitativa

Persigue recoger información objetiva y medible.

  • El Método: Consiste en seleccionar a un grupo de personas (la muestra) que sea representativa del público objetivo.
  • La Herramienta: La más común es la encuesta, realizada a través de entrevistas estructuradas.

Investigación Cualitativa

Se basa en la información subjetiva. Este tipo de investigación interesa cuando queremos saber qué sensaciones o percepciones despierta nuestro bien o servicio en el consumidor.

Las herramientas más comunes son la observación, la experimentación y la pseudocompra.

Herramientas Cualitativas

  • La Observación: Técnica de investigación basada en ver y estudiar los hechos y comportamientos de interés del consumidor en su entorno natural.
  • La Experimentación: Consiste en intervenir en la realidad mediante la modificación de algunas variables y estudiar cómo afectan esas modificaciones a otras variables. Se suelen utilizar las pruebas a ciegas y las tiendas simuladas.
  • La Pseudocompra o Cliente Fantasma: Consiste en analizar la experiencia de compra en la competencia, actuando como un cliente normal.

Entradas relacionadas: