Estrategias y Control Sanitario en la Salmonicultura Chilena: SRS, Caligus y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Estrategias de Control Sanitario y Monitoreo en la Salmonicultura

Estrategias para combatir enfermedades: El seguimiento constante de las cargas parasitarias en los centros de cultivo es crucial. INTESAL realiza el monitoreo de enfermedades a través de un programa zonal, que incluye:

  • Caligus (frecuencia quincenal)
  • Enfermedades (frecuencia mensual): BKD, SRS, IPN e ISA.

Programa Sanitario de Centros con Balsas Jaulas y Mortalidades por SRS

Objetivo: Mantener planteles de salmones en estado sanitario adecuado y óptimos rendimientos productivos.

  1. Necropsia
  2. Monitoreo de medidas de bioseguridad
  3. Muestreos
  4. Supervisión de tratamientos

Detalle de las Acciones del Programa

  • Necropsia: Se realiza en centros de engorda y *smoltificación* durante el proceso de extracción de mortalidad.
  • Monitoreo de medidas de bioseguridad: Registra el funcionamiento de barreras sanitarias; se realiza durante el manejo de cosecha.
  • Supervisión de tratamientos: Se supervisa el tratamiento inyectable de los antibióticos florfenicol y oxitetraciclina.

Características del Síndrome o Septicemia Rickettsial del Salmón (SRS)

El SRS es una agresiva enfermedad infecciosa que afecta a los salmones cultivados desde finales de los años 80, con notorios impactos en el sur de Chile. Su etiología se debe a *Piscirickettsia salmonis*, una bacteria Gram negativa, no móvil, que se replica en las membranas de las vacuolas citoplasmáticas de los peces infectados. Esta bacteria sobrevive mejor en agua salada que en agua dulce y puede ser transmitida horizontalmente por contacto.

Signos clínicos:

  • Nado superficial
  • Letargia
  • Orillamiento
  • Oscurecimiento de la piel

Es importante destacar que algunos peces pueden estar enfermos sin presentar signos clínicos evidentes.

Bioseguridad en Agua de Mar

Existen tres pilares fundamentales para el control sanitario:

  1. Buenas prácticas de manejo.
  2. Uso de vacunas como profilaxis.
  3. Uso de compuestos antimicrobianos para el tratamiento.

Un problema crucial es el contagio de enfermedades causadas por agentes bacterianos y virales.

Desafíos de la Industria Salmonera

La industria enfrenta desafíos constantes, como la determinación precisa de los estados de salud y la búsqueda del óptimo sanitario, considerando que:

  • Nuevas enfermedades podrían ingresar al país.
  • Las enfermedades son dinámicas y pueden cambiar.
  • Pueden ocurrir cambios en la genética de los peces o la introducción de nuevas especies.

Reglamento Sanitario para la Acuicultura (RESA)

El RESA establece acciones, obligaciones y prohibiciones para resguardar el patrimonio sanitario del país. Clasifica las patologías y establece programas sanitarios específicos de vigilancia, control y erradicación. Entre las enfermedades más relevantes se encuentran:

  • Enfermedad bacteriana del riñón (BKD)
  • Piscirickettsiosis (SRS)
  • Necrosis pancreática infecciosa (IPN)

Se cree que estas tres patologías ingresaron a Chile a través de la importación de ovas, a pesar de las certificaciones exigidas.

Caligus (Piojo de Mar)

Caligus, también conocido como piojo de mar, es uno de los parásitos copépodos más peligrosos para la salmonicultura chilena. Los daños económicos se relacionan con la pérdida de calidad del producto final. Caligus se alimenta del mucus, piel y sangre de los peces, produciendo lesiones por erosión y daño enzimático. Esto puede ocasionar una falla osmorregulatoria en el huésped y facilitar el ingreso de otros microorganismos patógenos.

Entradas relacionadas: