Estrategias de Control Fitosanitario y Gestión de Calidad Postcosecha del Arándano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Enfermedades Fúngicas y Bacterianas

Moho Gris (Botrytis cinerea)

Daño:

  • Pudrición de flores y fruto.

Control:

  • Manejo de la densidad de siembra.
  • Desinfección de semilla.
  • Podas de limpieza.
  • Uso de antagonistas.
  • Limpieza de campo.

Podredumbre del Cuello y Raíz (Phytophthora sp.)

  • Causado por suelos pesados que no facilitan el drenaje del exceso de agua o por sobre irrigación.
  • El estrés por fertilización excesiva y los daños por herbicidas aceleran la muerte de las plantas afectadas.
  • Síntomas: Amarilleo y enrojecimiento del follaje, detención del crecimiento, muerte progresiva del borde de la hoja, defoliación, color marrón y negro en raíces.
  • Prevención y Control: Compra de plantas en viveros reconocidos, correcta elección del lote de plantación con buen movimiento de agua, camellones altos, buen drenaje, y uso de fungicidas sistémicos y específicos.

Tizón de Tallos, Manchas Foliares y Pudrición de Frutos (Colletotrichum gloeosporioides)

  • El hongo produce infección entrando por heridas o atacando a plantas débiles.
  • Síntomas: Hojas con manchas pequeñas circulares marrones, muerte progresiva en tallo, atizonamiento en flores, ablandamiento de frutos después de la cosecha.
  • Control Preventivo: Aplicación de fungicida selectivo, empezando en la floración y repitiendo cada 10 días. Para evitar que la enfermedad avance, se debe bajar la temperatura (T°) de la fruta rápidamente después de la cosecha.

Agalla de Corona (Agrobacterium tumefaciens)

  • Síntomas: Tumores (agallas) en la base de tallos, raíces principales y rara vez en las secundarias. Las agallas jóvenes son blandas y claras, luego se vuelven rugosas, leñosas y marrón oscuro.
  • Las plantas infectadas se ven débiles; todas las variedades son susceptibles a la agalla.
  • Control: Plantar en lotes libres de la enfermedad, comprar plantas en viveros reconocidos, inspeccionar raíces antes de plantar y evitar dañarlas.

Roya del Arándano (Pucciniastrum vaccinii)

Daño:

  • Áreas cloróticas en el haz de hojas, que luego se convierten en manchas castaño oscuras, de forma variable, aisladas o abarcando grandes áreas.

Control:

  • Eliminación de malezas.
  • Podas de limpieza.
  • Limpieza de campo.
  • Uso de antagonistas.

Roya del Tallo (Botryosphaeria ssp.)

Daño:

  • Pudrición del tallo.

Control:

  • Manejo de malezas.
  • Poda de limpieza.
  • Recojo de rastrojos.
  • Eliminación de yemas jóvenes y frutos.

Pestalotia (Pestalopsis guepinii)

Daño:

  • Aros necróticos con bordes marrones y centro gris.

Control:

  • Seleccionar variedades resistentes.
  • Evitar heridas a los tallos.

Plagas Comunes

  • Quereza blanco de la vid (Pseudococcus viburni).
  • Quereza negra del olivo (Saissetia oleae).
  • Conchuela hemisférica (Saissetia coffeae).
  • Escama blanca (Hemiberlesia rapax).
  • Escama cerosa (Ceroplastes cirripediformis).
  • Conchuela acanalada de los cítricos (Icerya purchasi).
  • Pulgón del algodón (Aphis gossypii).

Manejo Postcosecha y Calidad del Fruto

Recolección (Cosecha)

  • Es necesaria mano de obra especializada, ya que la forma manual es crucial para el envasado y embalaje.
  • Se realiza de forma selectiva, según índices de madurez del fruto (color y tamaño). Se estiman 8 recolecciones por planta.
  • La recolección mecanizada se utiliza cuando el fruto va destinado a la industria.

Fisiología del Fruto

  • El fruto toma color azul, se vuelve más dulce y menos ácido, y la pulpa menos firme.
  • Al ser climatérico, se cosecha a partir de la madurez fisiológica, siempre que el estado de madurez sea adecuado en relación con la distancia al destino de venta.
  • Si se alcanza el estado de máxima calidad, la sobremadurez se da muy rápido, con excesivo ablandamiento, pérdida de sabor y color, lo cual debe ser evitado en postcosecha.
  • A 4-5°C, el arándano tiene una tasa respiratoria considerada baja a moderada.
  • El cambio de color (verde-rosa-azul) se correlaciona con: subida de azúcares y bajada de acidez.
  • El fruto es susceptible a enfermedades en postcosecha; los síntomas se observan a las 12 horas a temperatura ambiente, especialmente si están húmedos.
  • Las frutas más ácidas (menos maduras) son menos susceptibles a Alternaria sp. y Botrytis sp.

Refrigeración: Reducción del Deterioro Postcosecha

El frío reduce los daños postcosecha de frutas y hortalizas frescas. La refrigeración permite:

  • Baja deshidratación.
  • Deprimir el metabolismo de frutos.
  • Inhibir hongos y bacterias.

Preenfriado

  • Reduce la temperatura de la pulpa de la fruta lo más rápido posible hasta alcanzar el valor cercano al óptimo para la conservación.
  • Debe efectuarse dentro de las 4 horas desde la cosecha, ya que una mayor demora resultará en una mayor pérdida de calidad.

Entradas relacionadas: