Estrategias de Conservación y Restauración en el Patrimonio Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB

Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural

La Conservación: Intervención Indirecta

La conservación es el conjunto de tareas o intervenciones cuya finalidad es mantener y prolongar el mayor tiempo posible la vida de los materiales que constituyen el objeto. Aplicada a los bienes culturales, su objetivo principal es prevenir el deterioro de las obras para evitar la necesidad de una restauración.

Se denomina intervención indirecta o conservación preventiva, teniendo en cuenta que se debe conservar el valor histórico-documental de la pieza. Un ejemplo de daño que la conservación busca prevenir, y que una vez ocurrido no se puede rectificar, es el microcraquelado del autorretrato de Van Eyck.

La Restauración: Intervención Directa

Antes de recurrir a la restauración, siempre debe considerarse la intervención indirecta. La restauración comprende operaciones cuya finalidad es la restitución o mejora de la legibilidad de la imagen. Es aplicable principalmente a las piezas de arte.

La naturaleza de estas tareas puede consistir en:

  • La eliminación de suciedad acumulada, alteraciones, fijativos y barnices que cambian el color.
  • La sustitución por nuevos barnices o repintes (es crucial que los colores utilizados en la restauración sean reversibles).
  • Adiciones, especialmente en el caso de la arquitectura.

Estas intervenciones también pueden ser de mantenimiento. Se debe evitar la restauración siempre que sea posible, siendo más conveniente un conjunto de tareas preventivas.

La Conservación Preventiva: Estrategias y Planificación

Definición de Conservación Preventiva

La Conservación Preventiva es una estrategia integral de identificación, detección y control de los factores de deterioro de los bienes culturales, con el fin de minimizar sus efectos negativos sobre ellos.

Plan de Conservación Preventiva

Un plan de conservación preventiva abarca diversas áreas:

  • Definición y desarrollo de metodologías y medios de gestión.
  • Investigación en métodos y técnicas de conservación.
  • Programación y coordinación de intervenciones.
  • Formación especializada en materia de conservación.
  • Divulgación y fomento del acceso de la sociedad al patrimonio cultural y a los medios empleados para su conservación.

Documentación y Diagnóstico de Bienes Culturales

Inventarios y Catálogos

La documentación es fundamental para la conservación del patrimonio:

  • Inventario: Es el registro de un bien cultural que incluye su identificación, descripción y ubicación. Contiene datos como la ficha de registro, una descripción amplia del objeto, su estado de conservación y número de expediente.
  • Catálogo: Ofrece una información especializada del objeto, basada en una labor de investigación profunda.

Factores de Deterioro de los Bienes Culturales

Todos los materiales sufren un deterioro progresivo a lo largo del tiempo. Los principales factores de deterioro incluyen:

  • Desgaste natural: El envejecimiento intrínseco de los materiales.
  • Factores puntuales: Eventos específicos que causan daño.
  • Factores de deterioro químicos (contaminación):
    • Humedad y agua.
    • Gases contaminantes.
  • Factores de deterioro físicos:
    • Cambios térmicos (temperatura).
    • Eventos sísmicos (terremotos).
  • Factores de deterioro biológicos:
    • Insectos (bichos).
    • Microorganismos (moho).
  • Otros factores de deterioro:
    • Mantenimiento inadecuado.

Diagnóstico de Bienes Culturales

El diagnóstico estudia cómo el deterioro perjudica a las obras y se desarrolla en una serie de fases:

  1. Estudio de los materiales y técnicas de ejecución de la obra.
  2. Definición de su estado de conservación actual.
  3. Búsqueda de sus posibles alteraciones y propuesta de tratamientos.

Métodos de Investigación y Tipos de Intervención Directa

Tipos de Análisis para el Diagnóstico

Para un diagnóstico preciso, se emplean diversas técnicas de análisis:

  • Análisis fotográficos:
    • Macrofotografía.
    • Fotografía con luz rasante.
    • Fotografía con luz ultravioleta (empleando lámparas de rayos ultravioleta).
  • Técnicas de irradiación:
    • Radiografías: Permiten el estudio del soporte, la técnica de ejecución, alteraciones, repintes y arrepentimientos.
    • Reflectografía infrarroja: Revela capas subyacentes y dibujos preparatorios.
  • Análisis microscópicos.
  • Análisis térmicos.
  • Análisis por ultrasonidos.

Restauración o Intervención Directa en Soportes Específicos

La intervención directa se realiza sobre el soporte de la obra y puede incluir desinfección, impermeabilización o consolidación para asegurar una buena conservación.

Pintura sobre Cobre

Las pinturas sobre cobre suelen presentar una buena conservación debido a la estabilidad del soporte.

Pintura sobre Lienzo

El lienzo se fija a un bastidor, una estructura de cuatro piezas que puede incluir tachuelas, travesaños, tableros y cuñas. Los bastidores suelen ser de caja, con las esquinas rebajadas. Uno de los problemas comunes es la dilatación de las maderas del bastidor, que puede afectar la tensión del lienzo.

Pintura sobre Tabla

La pintura sobre tabla es delicada y frágil. Es susceptible a ataques por humedad, hongos y termitas, que pueden comprometer gravemente la integridad de la obra.

Pintura Mural al Fresco

El soporte de la pintura mural al fresco consiste en un muro de piedra. La base de la pintura se compone de una serie de capas:

  • Enfoscado: La capa más profunda, con mayor proporción de áridos.
  • Revoco: Capa intermedia, que contiene cal.
  • Enlucido: La capa más superficial, donde se aplica la pintura.

Los problemas más comunes en las pinturas murales son las humedades y los efectos de las sales, que pueden causar desprendimientos y alteraciones cromáticas.

Intervención en Pinturas Murales

Cuando es necesario, se pueden realizar operaciones de traslado de las pinturas murales:

  • Strappo: Técnica muy delicada que consiste en la extracción de la película pictórica superficial.
  • Stacco: Más agresiva que el strappo, pero incide menos sobre la capa pictórica al extraer también una fina capa de revoco.

Otras operaciones de intervención incluyen la limpieza y la reintegración de las áreas perdidas.

Entradas relacionadas: