Estrategias Conductuales para Abordar Trastornos Infantiles: Mutismo Selectivo, Pica y Enuresis
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Estrategias Conductuales para Abordar Trastornos Infantiles
Mutismo Selectivo: Técnicas de Intervención
En el contexto del mutismo selectivo, la aplicación de la desensibilización sistemática resulta adecuada. Esta técnica permite reducir la ansiedad al asociar una respuesta incompatible con el estímulo ansiógeno.
Adicionalmente, se puede emplear la técnica de exposición gradual. Dado que los niños con mutismo selectivo frecuentemente hablan con personas de confianza, es esencial utilizar a estas figuras como punto de partida. La intervención inicial puede consistir en provocar que mantengan una conversación en un aula, mientras el profesor observa desde la puerta. Una vez que el niño se muestre relajado y cómodo, el profesor se aproximará gradualmente. Progresivamente, se introducirán nuevas personas, como compañeros y otros profesores, para fomentar que el niño desarrolle conductas de habla con individuos más allá de su persona de confianza.
Pica: Indicaciones y Técnicas de Manejo
¿Está indicada la extinción en un caso de pica?
No, la extinción no está indicada en casos de pica. Si se permite al niño ingerir todo tipo de alimentos y materiales (sustancias no nutritivas) sin intervención, pueden surgir complicaciones significativas, como intoxicaciones y obstrucciones intestinales.
Técnica de elección en un caso de pica
Entre las técnicas disponibles para intervenir en casos de pica, se destaca la sobrecorrección. Esta técnica consiste en practicar repetidamente la secuencia completa de la conducta deseada. La secuencia incluye tres pasos:
- Interrupción de la conducta: Se le indica al niño que se detenga.
- Reprimenda verbal: Se le regaña claramente por la ingesta inapropiada.
- Práctica en higiene bucal: Se le enjuaga la boca y se le lavan los dientes, enseñándole un comportamiento adecuado.
Otras estrategias complementarias incluyen:
- Castigo: Como la restricción física, que consiste en inmovilizar al niño durante breves períodos tras observar la conducta de pica.
- Refuerzo de conductas incompatibles.
- Tiempo fuera.
Enuresis: Práctica Positiva y Causas
¿En qué consiste la práctica positiva en un caso de enuresis?
La práctica positiva consiste en practicar de manera repetida una conducta alternativa a la que se desea eliminar. En el caso de la enuresis, se busca que el niño realice repetidamente la conducta adecuada (ir al baño), aunque sea de forma ficticia, para reducir la conducta inadecuada.
Para ello, el sujeto debe seguir los siguientes pasos:
- Ingesta frecuente de líquidos.
- Llevar al niño al servicio cada 30-45 minutos. Este tiempo se irá aumentando gradualmente en función de la evolución del sujeto.
- Cada vez que se le lleva al servicio, realizará la secuencia completa de ir al baño:
- Levantar la tapa del inodoro.
- Bajar los pantalones.
- Bajar la ropa interior.
- Sentarse en el inodoro.
- Hacer sus necesidades.
- Volver a levantarse.
- Limpiarse.
- Tirar del papel de baño y luego tirar de la cisterna.
- Subirse la ropa interior y los pantalones.
- Lavarse las manos y secarlas.
- Si después de sentado no orina, no se le debe replicar ni hacer comentarios. Si orina correctamente, se le reforzará por hacerlo en el sitio adecuado.
- Comprobar, cada cierto tiempo, si el niño está seco; si es así, reforzarlo.
- Ante "accidentes", se aplicará la práctica positiva (realizar varias veces la conducta de ir al servicio).
- Si pide ir al servicio, se le reforzará tanto por pedirlo como por hacerlo en el servicio.
- El tiempo entre visitas al servicio irá aumentando gradualmente.
Causas de enuresis
- Dificultad en el aprendizaje del control, bien por escaso desarrollo de la musculatura o incapacidad de la vejiga para adaptarse a los cambios de presión intravesical.
- Inicio tardío o precoz del aprendizaje del control.
- Estrés psicosocial: hospitalización, nacimiento de un hermano, etc.
- Reacción ante circunstancias ambientales.
Fobias: Factores Etiológicos
Factores etiológicos en las fobias
- Aprendizaje:
- Modelado: Los niños pueden aprender reacciones de ansiedad de sus padres.
- Información negativa: Los padres pueden provocar reacciones de ansiedad al advertir a sus hijos de posibles peligros.
- Por condicionamiento.
- Problemas de personalidad.
- Teorías psicodinámicas.
¿Se puede entender la fobia escolar como un trastorno de ansiedad por separación?
No. La diferencia entre fobia escolar y ansiedad por separación es sencilla. Si las conductas de ansiedad solo se manifiestan cuando el niño se separa de sus...