Estrategias Comunitarias para la Reducción del Pandillaje Juvenil: Casos de Éxito y Propuestas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Prevención del Pandillaje Juvenil: Un Enfoque Comunitario
El pandillaje es una agrupación de adolescentes que provoca robo, violencia e inseguridad ciudadana en la comunidad. Actualmente, el 70.5% de pandilleros en Lima no estudia, el 49% ha sido detenido más de una vez por la policía y el 30.22% de pandilleros gasta el dinero robado en drogas. Sin embargo, en algunas comunidades el número de pandilleros ha ido disminuyendo por programas de las municipalidades distritales, con apoyo del Estado, logrando así la rehabilitación e inserción de los adolescentes pandilleros a la sociedad.
Por ello, surge la pregunta: ¿el Estado debe promover medidas de apoyo a la comunidad para prevenir el pandillaje juvenil? En mi opinión, el Estado debería promover medidas para apoyar a la comunidad para prevenir el pandillaje juvenil. A continuación, presentaré las razones que sustentarán ello.
El Rol del Estado en la Prevención del Pandillaje Juvenil
El Estado debería promover medidas para apoyar a la comunidad para prevenir el pandillaje juvenil, ya que los adolescentes que pertenecen o son propensos a integrar una pandilla pueden contar con un oficio o trabajo que los integre a la sociedad y los aleje de las pandillas.
Casos de Éxito en la Rehabilitación y Reinserción
- El caso de 'Tribi' en El Agustino: Tribi recibió ayuda del programa Justicia Juvenil Restaurativa, impulsado por la Fundación Tierra de Hombres, con la finalidad de rescatar a menores de edad que infringen la ley. Tribi recibió la ayuda emocional que cambió su vida. En el programa hacía tantas actividades que no tenía tiempo de estar en la calle. Además, pudo asumir la responsabilidad por el delito que cometió y así reparar sus errores.
- Richard de Barrios Altos: Un joven de 20 años que estaba propenso a caer en actos de pandillaje y drogadicción, ya que en el entorno en que vive el 90% de jóvenes acaban cayendo en drogadicción y pandillaje. Richard integró el programa Chico Chamba de la Municipalidad de Lima, donde le brindan un trabajo formal y remunerado que lo alejó de la calle y de los grupos de pandilleros, lo cual evitó que cayera en el pandillaje, la delincuencia y la drogadicción.
- Ex pandilleros en Los Olivos: 22 ex pandilleros y ex integrantes de las barras bravas de Alianza Lima y Universitario de Deportes que vivían al margen de la sociedad, caminando por las calles de Los Olivos, han comenzado una nueva vida conformando la Asociación de Moto taxis Patrulla Juvenil, que se ha convertido, además, en una importante red cooperante de la policía. El Comandante PNP Samuel Peralta, gestor del programa “Patrulla Juvenil” en coordinación con la Municipalidad de Los Olivos y el Estado, señala que abrirá sus puertas a los jóvenes que en realidad quieran dejar las drogas, las armas y los asaltos en las calles y así ganarse la confianza de la ciudadanía.
Como se observa, el Estado debe promover medidas para apoyar a la comunidad en la prevención del pandillaje juvenil.
Conclusiones y Recomendaciones
En resumen, el Estado debe impulsar medidas para apoyar a las comunidades a prevenir el pandillaje juvenil, ya que como se ha evidenciado en los casos de El Agustino, Barrios Altos y Los Olivos, las medidas como programas juveniles ayudan a que los adolescentes se alejen de las pandillas.
Por ello, considero necesario que el Estado brinde mayor apoyo para promover medidas, para que las empresas públicas, privadas e instituciones apoyen a las comunidades en la creación de programas que ayuden a prevenir el pandillaje juvenil.