Estrategias Comunitarias y Municipales para la Prevención de Enfermedades por Vectores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Reforzamiento de la Estrategia "Lava, Tapa, Voltea y Tira"

  • Utilizar repelentes de insectos y pabellones para las camas.
  • Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
  • Utilizar camisas de manga larga y pantalones largos.

Participación Municipal

  • Apoyar el acopio y destrucción de llantas.
  • Generar alianzas con vulcanizadoras y empresas con maquinaria para la destrucción de llantas.
  • Establecer alianzas con otros municipios.
  • Difundir lugares y fechas de acopio.
  • Realizar limpieza de panteones, lotes baldíos, parques e instalaciones municipales.
  • Organizar jornadas mensuales de limpieza y eliminación de criaderos: desyerbar, limpiar pozos, patios, azoteas, cisternas y otros depósitos de agua.

Difusión de Mensajes Educativos

  • Apoyar la difusión de mensajes clave mediante radio, perifoneo, pintas de bardas y otros canales municipales.
  • Garantizar la recolección regular de basura (al menos 2 veces por semana) y vigilar la adecuada eliminación de desechos.

Participación Social y Comunitaria

  • Instrumentar la Estrategia de Patio Limpio.
  • Realizar jornadas de limpieza semanales, quincenales o mensuales.
  • Fomentar la concertación con otros sectores e instituciones.
  • Activar comités locales de salud.

Acciones de Promoción de la Salud y Comunicación de Riesgos

Propósito del Plan de Comunicación de Riesgos

  • Evitar confusión y desinformación.
  • Informar oportunamente a las personas sobre actividades para reducir el riesgo de enfermedad.
  • Informar y educar a medios de comunicación, público y funcionarios sobre la enfermedad: transmisión, tratamiento (sintomático y de soporte), y medidas de control.

Alcance y Grupos Clave del Plan de Comunicación de Riesgos

Considerar un plan para las fases de preparación, respuesta y recuperación, que incluya a los siguientes grupos:

  • Autoridades gubernamentales.
  • Autoridades de salud pública y de respuesta ante emergencias.
  • Personal médico, profesionales de la salud y ciencias médicas.
  • Hospitales.
  • Laboratorios gubernamentales y privados.
  • Personal para el control de vectores.
  • Personal local y regional de los departamentos de salud y epidemiología.
  • Viajeros, operadoras de viajes y organizaciones relacionadas.
  • Industria y autoridades de transporte (marítimo, terrestre, aeropuertos).
  • Población general.
  • Medios de comunicación.
  • Comunidades religiosas.
  • ONGs y otras organizaciones sociales.
  • Sector educativo.

Fase de Preparación

  • Contar con un informe resumido sobre la situación.
  • Desarrollar un plan de comunicación de riesgos detallado.
  • Informar activamente a través de diferentes medios.
  • Generar alianzas intersectoriales (medios de comunicación, sector privado, sociedad civil).
  • Realizar ejercicios y simulacros.

Entradas relacionadas: