Estrategias de Comunicación Empresarial: Medios y Herramientas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Estrategia de Comunicación: Marco Inicial y Herramientas Clave
Antes de elegir las herramientas de comunicación, la empresa debe determinar su presupuesto de comunicación. Este puede ser una cantidad fija o un porcentaje de la facturación total, previendo también la cuota de participación de los diferentes socios locales. Se puede elegir entre varias soluciones o combinarlas:
1. Medios de Comunicación Publicitarios (Advertising Media)
Al optar por este medio de comunicación, la empresa debe prestar especial atención a los siguientes puntos:
- Elección del medio: Seleccionar entre diferentes medios como TV, radio, prensa, etc., dependiendo de la naturaleza del producto y las costumbres del país.
- Cumplimiento de las limitaciones reglamentarias: Existen tres niveles de restricciones:
- Publicidad prohibida: Se refiere a productos relacionados con la salud pública, como algunos medicamentos.
- Productos o servicios regulados: Tanto el acceso a los medios como el mensaje deben contener cierta información específica.
- Productos o servicios libres: La gran mayoría de los productos. No existen restricciones legales directas sobre el producto, pero a veces hay códigos de conducta profesionales o acuerdos entre fabricantes y el gobierno.
- Verificación del mensaje: Asegurar la representación y el lenguaje adecuados, evitando la publicidad engañosa y comparativa.
- Satisfacción de las expectativas del consumidor: Considerar aspectos como la información, el humor, el sentido de la familia, etc.
- Disponibilidad y eficacia de los medios: Evaluar la accesibilidad y el impacto potencial de los canales seleccionados.
2. Herramientas de Comunicación No Masiva
2.1. Documentación de la Empresa
Es una herramienta de comunicación fundamental para la empresa y sus productos. Se debe prestar especial atención tanto a las disposiciones sustantivas (técnicas y comerciales) como a la forma (diseño, color, calidad del papel, etc.).
2.2. Ferias y Exposiciones
La participación en ferias y exposiciones puede servir para:
- Informarse sobre las tendencias del mercado.
- Conocer la evolución tecnológica.
- Prospección: Búsqueda de socios de distribución, producción, clientes o proveedores.
- Promoción y presentación de la marca.
Es especialmente importante elegir el evento adecuado y comunicar eficazmente durante la participación.
2.3. Campañas de Promoción de Ventas
Son acciones cuyo objetivo es aumentar inmediatamente la cifra de negocio. Pueden dirigirse a consumidores o distribuidores. Las principales técnicas de promoción son:
- Reducción de precios.
- Oferta de productos adicionales.
- Concursos, sorteos, etc.
Se deben seleccionar las técnicas según las leyes del país, la eficiencia esperada y la integración de las restricciones técnicas en los patrones de consumo.
2.4. Publicidad en el Punto de Venta (PLV)
Su función principal es:
- Resaltar el producto.
- Atraer la atención del cliente.
- Informar y convencer al cliente.
Generalmente, la PLV refuerza un anuncio ya publicado o complementa otras herramientas de comunicación. Para su implementación, se deben considerar las limitaciones reglamentarias, lingüísticas y técnicas.
2.5. Marketing Directo
Permite el contacto directo con el cliente utilizando medios como correo electrónico, teléfono, fax, internet, etc. Requiere el establecimiento y la actualización continua de una base de datos de clientes.
2.6. Relaciones Públicas
Se implementan para establecer y mantener buenas relaciones y una imagen favorable de la empresa. Sus efectos se perciben a largo plazo. En este ámbito, las empresas a menudo requieren la colaboración de terceros: periodistas, líderes de opinión, prescriptores, etc.
2.7. Patrocinio y Mecenazgo
Es un apoyo material y financiero a una actividad o evento para mejorar el conocimiento y la presentación de la empresa y sus productos.
- El patrocinio se refiere a menudo a actividades artísticas, culturales y sociales, buscando un retorno de imagen o comercial.
- El mecenazgo se asocia más con el apoyo a causas sin fines de lucro, como deportes o cultura, con un objetivo filantrópico.