Estrategias de Comunicación Efectiva con Personas con Diversidad Funcional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 5,58 KB
Trastornos de la comunicación
- Utilizar un lenguaje adaptado al nivel lingüístico y la edad de la persona.
- Apoyarse en el lenguaje no verbal, como gestos y expresiones faciales.
- Mostrar un interés genuino por lo que desean comunicar.
- No interrumpir y respetar su tiempo de respuesta.
- Practicar la escucha activa.
- Proporcionar retroalimentación (feedback) constructiva.
- Prestar atención tanto al contexto como al lenguaje no verbal.
- Reforzar cualquier intento comunicativo, ya sea verbal o no.
- Evitar recalcar las limitaciones; en su lugar, destacar sus cualidades.
- Mostrar empatía en todo momento.
Discapacidad visual
- Hablar con un tono de voz normal, claro y pausado.
- Evitar el uso de gestos que sustituyan por completo el lenguaje verbal.
- Construir mensajes precisos y orientativos (por ejemplo, en lugar de "allí", decir "a tu derecha").
- Utilizar exclamaciones claras y directas si es necesario (ej. "¡cuidado!" o "¡para!").
- Normalizar el uso de verbos como "ver" o "mirar" en la conversación.
Discapacidad auditiva y sordoceguera
- Llamar su atención mediante un contacto físico suave (un toque en el hombro), señales de luz o vibraciones.
- Asegurar una buena iluminación en el entorno y mantener siempre el contacto visual.
- Vocalizar de forma clara y evitar cubrirse la boca, especialmente si la persona realiza lectura labial.
- Utilizar la expresión facial, gestos y mímica para complementar la comunicación.
- Recurrir a la escritura si la comunicación verbal resulta difícil.
- Respetar que su atención puede estar dividida entre el interlocutor y el intérprete, si lo hubiera.
- Informar sobre sonidos relevantes del entorno que puedan pasar desapercibidos.
- Hablar más alto únicamente si la persona tiene restos auditivos y así lo solicita.
- Si hay varios interlocutores, es preferible colocarse en círculo para facilitar la visibilidad.
Discapacidad intelectual
- Emplear un vocabulario sencillo y frases cortas y bien estructuradas.
- No utilizar un lenguaje infantilizado, a menos que se esté hablando con niños.
- Apoyar la comunicación con gestos y una expresión facial clara.
- Utilizar apoyos visuales como símbolos, pictogramas o imágenes.
- Respetar su ritmo y darles tiempo para procesar la información y responder.
- Reforzar positivamente sus intentos de comunicación.
- Demostrar escucha activa e interés genuino en lo que dicen.
Parálisis cerebral
- Mantener el contacto visual durante la conversación.
- Transmitir naturalidad y evitar juicios o actitudes sobreprotectoras.
- No corregir su forma de hablar ni presionarlos para que se apresuren.
- Darles tiempo suficiente para que se expresen a su propio ritmo.
- Si no se entiende algo, pedir amablemente que lo repitan.
- Dirigirse siempre directamente a la persona, no a su acompañante.
- Tener en cuenta si utilizan sistemas de comunicación aumentativa o alternativa (ayudas técnicas).
- Si la persona también presenta discapacidad intelectual, aplicar las estrategias correspondientes.
Deterioro cognitivo
- Hablar con frases simples y un vocabulario que le resulte familiar.
- Repetir los mensajes con calma y paciencia si es necesario, usando las mismas palabras.
- Utilizar apoyos como gestos, indicaciones visuales, imágenes o símbolos.
- Hablar de forma clara y con un tono de voz tranquilo y amable.
- No ridiculizar, regañar ni corregir con un tono negativo.
- Hacer preguntas fáciles de entender y responder (preferiblemente de respuesta sí/no).
- Conceder tiempo suficiente para responder sin presionar.
- Si la persona dice cosas sin sentido, desviar la atención hacia otro tema de forma sutil.
Trastornos de la fluidez (tartamudez)
- Mantener el contacto visual de manera natural.
- No burlarse ni corregir; actuar con naturalidad y paciencia.
- No interrumpir ni completar sus frases.
- Escuchar con atención y empatía, centrándose en el mensaje, no en la forma.
- Utilizar un ritmo de conversación tranquilo y relajado.
- Proporcionar modelos correctos de lenguaje sin exigir que los imiten.
Dificultades en el habla (dislalias)
- No imitar el habla mal pronunciada, ni siquiera de forma cariñosa.
- Utilizar un vocabulario rico y correcto en las conversaciones.
- Cuando pronuncien mal una palabra, repetirla correctamente de forma natural dentro de la conversación (ej. "Sí, ese es un coche rojo muy bonito").
- Proporcionar acceso a cuentos, canciones y películas adecuadas a su edad.
- Crear situaciones comunicativas agradables que estimulen el uso del lenguaje.