Estrategias para la comprensión lectora y la composición escrita
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
Estrategias para la Comprensión Lectora
Las estrategias de lectura permiten decidir cómo leer teniendo en cuenta los propios objetivos y las características del texto. Es necesario enseñar a controlar la comprensión, a regular la actuación propia según las condiciones de cada tarea para interpretar adecuadamente lo que leemos. Con estrategias de lectura nos referimos a enseñar a tomar decisiones sobre cuándo, cómo y por qué leer un determinado texto. Estas se toman en función del análisis de los diferentes condicionantes que enmarcan cada situación de lectura y que implican cuestionarse:
- Objetivo de la lectura: Para ajustar nuestro comportamiento a los propios objetivos y así atribuirle sentido a la lectura.
- Tipo de texto: Para planificar nuestra actuación en función de ciertos indicadores que el mismo texto proporciona.
- Procedimientos utilizados: Según las características del texto y nuestros objetivos, podemos usar diferentes procedimientos para facilitar la comprensión (subrayar, hacer esquemas, etc.).
- El propio proceso de lectura: Reflexionar permite generar un conocimiento útil para posteriores lecturas.
Propuestas para Mejorar la Adquisición de Estrategias de Lectura
- Modelado metacognitivo: Permite ver lo que un experto hace en el momento de leer; así, los alumnos se dan cuenta del conjunto de actividades que comporta el proceso de leer y abandonan ideas simplistas, comparan el proceso con el suyo, conocen procedimientos útiles para resolver problemas de comprensión y constatan que los expertos también se equivocan.
- Actividades de guía y ayuda a lo largo del proceso: Ofrecimiento de ayudas durante el proceso de lectura. El objetivo de la guía es que el alumno pueda participar, dentro de sus posibilidades y con las ayudas pertinentes, en la construcción de significado mediante la lectura.
- Enseñanza recíproca: El profesor lee un fragmento de texto y después lleva a cabo cuatro actividades básicas para entenderlo: resumirlo, aclarar dudas o palabras difíciles, plantear cuestiones sobre el texto y hacer predicciones sobre el próximo párrafo. Después, un alumno ejecuta el rol de profesor y así sucesivamente.
Estrategias para la Composición Escrita
Disponer de estrategias de escritura permite controlar el proceso de composición, reflexionar sobre los parámetros de una situación comunicativa y decidir entre diferentes alternativas. Escribir de manera estratégica implica transformar nuestro conocimiento. Las estrategias nos permiten tomar decisiones, de manera intencional y consciente, sobre la mejor manera de escribir en una situación comunicativa determinada.
Cómo Enseñar Estrategias para Escribir
- Ayudar a los alumnos a conocer el proceso de composición escrita: Hacer visible, según la edad y necesidades, la actividad mental que comporta el proceso de escribir.
- Convertir la actividad de escribir en una actividad colaborativa y compartida.
- Garantizar que los docentes ofrezcan ayuda y soporte externo para guiar el proceso de pensamiento de los alumnos al escribir un texto. Deben permitir:
- Activar procesos cognitivos que no se darían espontáneamente.
- Reducir la carga cognitiva de los estudiantes en el proceso de composición.
- Ser retiradas gradualmente cuando el estudiante las interiorice y pueda gestionar su propio proceso de composición.
Propuestas de Estrategias para Escribir
1. Centradas en la Interacción Alumno-Profesor
- Negociación de objetivos: El profesor, ante una actividad de escritura, debe explicar los motivos y finalidades, recoger la interpretación de los alumnos, y reformular, cuando sea necesario, estas interpretaciones para posibilitar el diálogo y la negociación.
- Modelado: Permite ver cómo otro escritor resuelve numerosas actividades que integran el proceso de composición, lo que permite darse cuenta de la complejidad de la tarea, de la cantidad de operaciones a realizar, de las dudas, de la existencia del plan previo, etc.
- Entrevistas: El profesor habla con cada alumno sobre su proceso de composición y ofrece las ayudas necesarias según el momento en el que se encuentre el alumno.
- Discusión guiada: Cuando los alumnos ya conocen las principales características del proceso de composición, se pueden establecer discusiones sobre la escritura, centrando el análisis en el proceso de composición seguido o en las características del texto acabado.
- Ofrecimiento de pautas y guías: El profesor puede facilitar el trabajo ofreciendo pautas y guías con el fin de ayudar al alumno a gestionar y regular el proceso a seguir. Ventajas: El alumno tiene en cuenta cuestiones que, si no, obviaría; guían el proceso del alumno; actúan como memoria externa.
2. Propuestas de Interacción entre Alumnos
- Escritura colectiva: Redactar un texto en grupos con discusión previa que permite generar ideas y facilitar la redacción posterior. Facilita la planificación y revisión constante, distribuye la dificultad cognitiva y es útil para observar y valorar las dificultades en general.
- Análisis del proceso en función del producto: Discusiones posteriores a la redacción para evidenciar la relación entre el proceso y el producto.
- Elaboración de criterios y pautas de revisión: La relación entre iguales facilita que los mismos alumnos controlen y revisen sus escritos.