Estrategias de Competitividad Empresarial: Impacto en la Estructura Productiva y el Empleo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Estructura Productiva y Empresarial: Tipos de Sectores y Empresas

  • Sectores Oligopolísticos de Gran Dimensión: Empresas con alta productividad que controlan sus mercados y planifican la producción y la inversión. Poseen capacidad para descentralizar fases del proceso productivo de menor valor añadido, sirviendo de base para la creación de puestos de trabajo estables y bien remunerados.
  • Sectores de Alta Competencia y Subcontratación: Compuestos por múltiples empresas de pequeño tamaño, sometidas a gran competencia y/o subordinadas a otras (subcontratadas). No controlan sus mercados, carecen de capacidad para planificar la inversión y la producción, presentan baja productividad, empleo inestable, precariedad laboral y salarios bajos.

Opciones Tecnológicas en la Producción

  • Tecnología Intensiva en Trabajo: Caracterizada por una alta demanda de mano de obra, genera empleos poco especializados, baja productividad y un escaso margen para el crecimiento salarial.
  • Tecnología Intensiva en Capital: Implica una menor demanda de trabajo y la creación de empleos más especializados.

Estrategias Empresariales para la Competitividad

  • Estrategia Competitiva Basada en la Reducción Directa de Costes Laborales: Orientada al corto plazo y a la supervivencia empresarial, es una estrategia reactiva que conduce a la precariedad laboral.
  • Estrategia Competitiva Basada en la Innovación y Diferenciación: Implica la introducción de innovaciones de proceso y producto, así como mejoras en calidad y diferenciación. Requiere inversión en I+D, tiene una perspectiva productiva a largo plazo y busca anticiparse a los cambios del entorno. En esta estrategia, la mano de obra es considerada un factor estratégico.
  • Relación entre Competitividad, Productividad y Salario: Un enfoque que busca vincular estos tres elementos para una competitividad sostenible.

Impacto de las Estrategias en la Competitividad y el Empleo

Las empresas basan su competitividad mayoritariamente en los costes de producción. Los costes laborales se pueden ajustar de dos maneras: por un lado, las empresas que miran al corto plazo, buscando resultados inmediatos, intentan ajustar al máximo las retribuciones de sus empleados. Por otro lado, las empresas con una perspectiva de largo plazo son las que consiguen estabilizar mayores resultados productivos a base de mejoras tecnológicas y la innovación, logrando resultados más estables y donde los costes de personal no son el único factor diferencial en su producción.

Las empresas que utilizan la estrategia basada directamente en la reducción de costes laborales consiguen resultados más inmediatos a través de la precariedad laboral, reduciendo salarios o congelándolos, y no aumentando las plantillas. Esta estrategia no fomenta la incorporación de nuevo personal a las empresas, dado que lo que prevalece es la reducción de costes laborales y, por lo tanto, el ajuste máximo de los costes de plantilla para reducir los costes de la empresa. En caso de incorporación, esta será de carácter precario, mal pagado, con salarios bajos y grandes exigencias de resultados. Este tipo de empresas habitualmente son reactivas, reaccionando a las demandas del mercado a medida que se producen y no anticipándose.

Por otro lado, tenemos las empresas que utilizan las estrategias basadas en la innovación y la incorporación de nuevas tecnologías. Habitualmente, estas son empresas más grandes que las comentadas anteriormente. Estas empresas basan su competitividad en el desarrollo tecnológico y en la innovación, intentan anticiparse a las demandas del mercado, consideran la mano de obra como un factor diferencial y estratégico, e intentan que se desarrolle y crezca dentro de la empresa. Las empresas que utilizan esta estrategia consiguen aumentar la oferta de puestos de trabajo al ver al personal como un factor diferencial dentro del proceso de producción. Este personal estará mejor valorado, tendrá mejores condiciones laborales y estará más involucrado, lo que generará más puestos de trabajo, convirtiéndolas en empresas productivas y capaces de planificar a largo plazo.

Nota: Las estrategias basadas en la productividad y la innovación tecnológica permiten reducir el Coste Laboral Unitario (CLU) sin necesidad de reducir salarios.

Entradas relacionadas: