Estrategias Competitivas: Un estudio de casos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Estrategias Competitivas

Liderazgo en Costes

FUENTES:

  • Economías de escala
  • Efecto experiencia
  • Desarrollo de una nueva tecnología productiva
  • Condiciones favorables de localización
  • Rígidos controles de costes
  • Acuerdos de cooperación con clientes y proveedores
  • Poder de negociación con proveedores
  • Ajuste capacidad productiva

CONDICIONES DE UTILIZACIÓN:

  • Producto estandarizado
  • La fuerza competitiva dominante son los precios
  • Bajos costes de cambio de proveedor

RIESGOS:

  • Cambios bruscos en el producto que anulen la experiencia
  • Inflación en los costes
  • Requiere una atención constante al proceso

Diferenciación

VARIABLES PARA LA DIFERENCIACIÓN:

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:

  • Físicas: tamaño, forma
  • Rendimiento: fiabilidad, seguridad…
  • Complementos al producto principal
  • Intangibles: social, psicológico, estético

CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO:

  • Percepción y valoración del producto
  • Variedad de gustos y necesidades de los clientes

CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA:

  • Forma de relacionarse con los clientes
  • Ética, valores, identidad, estilo…
  • Prestigio de la empresa

CONDICIONES DE UTILIZACIÓN:

  • Existen multitud de criterios para diferenciar el producto
  • Las necesidades de los clientes son variadas
  • Características distintivas difíciles de imitar
  • Pocos competidores eligen el mismo criterio.

RIESGOS:

  • Excesiva diferencia de costes respecto de las empresas líderes en costes
  • Se puede reducir la necesidad por el factor determinante de la diferenciación
  • Los competidores con estrategia de segmentación pueden conseguir mayor diferenciación.

Segmentación

Se suele utilizar una estrategia de diferenciación. Se atienden las necesidades de un determinado segmento.

DESVENTAJAS:

  • El nicho puede desaparecer
  • Mayores costes

Formas de Cooperación

  • Consorcio: Alianza a largo plazo, formalizada en un contrato, creando una organización mutua, para acometer inversiones que de manera individual no se podrían realizar.
  • Contratos sobre actividades concretas: Contrato entre dos empresas para la realización de actividades específicas (comprar grandes volúmenes; prestación de servicios)
  • Franquicia: La franquicia es un modo de cooperación entre empresas mediante la cual el franquiciador cede los derechos de comercialización y fabricación al franquiciado de determinados productos a cambio de compensaciones económicas
  • Joint Venture: Acuerdo mediante el cual dos o más empresas independientes crean una entidad con personalidad jurídica propia, aunque dependiente de sus creadores
  • Subcontratación: Consiste en el encargo de parte de la producción por parte de una empresa (principal) a otra (subcontratada)

Diversificación

Relacionada: Nueva operación de negocios vinculada con la actividad de la empresa o áreas funcionales. El objetivo de este tipo de forma de crecimiento de la empresa es la generación de sinergias.

VENTAJAS:

  • Reducción en costes
  • Utilización de la imagen de marca
  • Aprovechamiento de los canales de distribución e inversión publicitaria

INCONVENIENTES:

  • Costes de coordinación
  • Costes de compromiso
  • Costes de inflexibilidad

No relacionada: Nueva operación en un área de negocios sin una conexión evidente con ninguna de las áreas de la empresa. El principal objetivo de este tipo de diversificación es de tipo financiero, buscando una reducción del riesgo empresarial (normalmente fusiones y adquisiciones).

VENTAJAS

  • Mejor asignación de recursos
  • Búsqueda de una alta rentabilidad
  • Reducción del riesgo

INCONVENIENTES

  • No se generan sinergias
  • Puede desviar la atención de directivos del negocio principal
  • Dificultades de gestión y coordinación

Integración Vertical

Es un proceso de crecimiento utilizado por empresas que se han consolidado en un mercado concreto. Consiste en la entrada de la empresa en actividades relacionadas con su ciclo de producción.

VENTAJAS

  • Reducción de costes de transacción
  • Defensa frente a imitación de innovaciones
  • Garantiza el suministro
  • Control de la distribución y servicio posventa
  • Barrera de entrada
  • Mejora la capacidad de negociación

INCONVENIENTES

  • Pérdida de flexibilidad
  • Problemas de gestión
  • Costes de oportunidad por dejar de utilizar el mercado
  • Dificultad de imputar costes
  • Incremento del punto muerto
  • Necesidad de ampliar puestos

Estrategias de Cooperación

Facilitan la realización de proyectos comunes compartiendo recursos y riesgos. En entornos muy competitivos, en algunos casos es la única forma de llevar a cabo determinadas actividades. Se mantiene la independencia jurídica y no existen relaciones de subordinación, pero sí de interdependencia. Se convierte en un mecanismo intermedio entre las alternativas de utilización del mercado o la empresa (TCT).

MOTIVOS QUE JUSTIFICAN SU UTILIZACIÓN:

  • Existencia de tecnologías complementarias con un alto coste
  • Transmisión de Know-how
  • Acceso a nuevos mercados
  • Reducción de riesgos financieros
  • Importancia de las sociedades de capital-riesgo
  • Endurecimiento de la competencia
  • Reducción de costes/economías de escala o alcance
  • Aumentar el poder competitivo
  • Motivos institucionales

VENTAJAS:

  • Aumentan capacidades de la empresa sin necesidad de desarrollarlas
  • Se preserva flexibilidad y autonomía
  • Se comparten costes y se evita la duplicidad de actividades
  • Especialización

Entradas relacionadas: