Estrategias Competitivas y Corporativas en el Mercado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 311,04 KB

Estrategias Competitivas

Ventaja en coste: reducir el coste total del producto para que los clientes estén de acuerdo en comprar nuestro producto. Nuestro coste es inferior al de la competencia.

Eficiencia, calidad e innovación.

Ventajas: tendrán más dificultades de entrar. Si tenemos margen para reducir el precio, establecemos competencia vía precios. Ante clientes poderosos, se verá menos perjudicada por una reducción de precios y menos afectada por un incremento de precios. Un precio reducido actúa como defensa ante productos sustitutivos.

Riesgos: facilidad de imitación. La obsesión por la reducción de costes hace que la empresa sea incapaz de reconocer cambios en la demanda hacia productos de mayor calidad.

Adoptar: la fuerza competitiva es la lucha de precios. Un producto que es básico (estandarizado) es fácil de acceder a través de proveedores, y el poder de los compradores es elevado.

Ventaja en diferenciación: incorporamos una peculiaridad valorada por los clientes y están dispuestos a pagar por ella.

Calidad, innovación y capacidad de satisfacción al cliente.

Ventajas: más difícil entrar al sector, se distingue de la competencia, y los clientes ven reducido su poder, incrementando su defensa ante productos sustitutivos.

Riesgos: imitación por competidores, superados por competidores enfocados.

Adoptar: distintas formas de diferenciar, distintos usos, pocos competidores, diferenciación y recursos escasos difíciles de imitar.

Estrategias Corporativas

Estrategias de expansión: penetración del mercado -> vender nuestros productos a los mismos clientes: el campo de actividad no se modifica. Desarrollo de productos -> introduce innovaciones sobre el producto, pero el campo de actividad no se modifica. Desarrollo de mercados -> oportunidad de abarcar nuevos segmentos de clientes y nuevos canales de distribución.

Estrategias de diversificación: añade simultáneamente nuevos productos y mercados. Integración vertical: consiste en la entrada de la empresa en actividades relacionadas con el ciclo de producción completo de un producto o servicio, convirtiéndose la empresa en su propio proveedor o cliente, hacia atrás o hacia adelante: materias primas y cliente final.

Diversificación relacionada: entramos en negocios que se encuentran muy relacionados, poseen cadenas de valor que tienen grandes ámbitos comunes a la empresa actual. Encadenada: forma cadena, cada elemento es el punto inicial para la actividad de la siguiente. Limitada: poseen algo en común pero no dependen.

Diversificación no relacionada: entrar en negocios no afines, se trata desde un punto de vista financiero en el que se pretende aumentar la riqueza de los accionistas. Adquisición de empresas que se encuentran en el sector y que están infravaloradas con problemas económicos.

Reestructuración: empresas en crisis en sectores que pierden atractivo -> sectores que se encuentren en declive: empresas en crisis en sectores que pierden atractivo, empresas en crisis en sectores atractivos, revisar el por qué la empresa se encuentra en crisis.

Reestructuración de una cartera de negocios.

Introducción en el Mercado

Cooperación: acuerdo entre dos o más empresas independientes, que compartiendo parte de sus capacidades y/o recursos, sin llegar a fusionarse, instauran un cierto grado de interrelación con objeto de incrementar ventajas competitivas.

Cooperación vertical: colaboración entre proveedor y cliente. Mercadona y sus proveedores.

Cooperación horizontal: entre competidores directos, las razones suelen estar más relacionadas con el poder de mercado.

Cooperación horizontal complementaria: entre empresas que colaboran aprovechando sinergias.

Según la naturaleza de contratos: contratos de larga duración, franquicias, licencias, capital riesgo o venture capital (empresas que ponen dinero y el know-how en una startup con el fin de obtener dinero).

Spin-off: las empresas tienden a desintegrarse especializándose en lo que se les da bien.

Redes: colaboración entre empresas muy distintas.

Subcontratación: operación mediante la cual una empresa encarga a otra que ejecute para ella determinadas actividades de producción o de prestación de servicios.

Internacionalización

Estrategia global: busca reducir costes en mercados donde el producto es el mismo: fabricación en sitios donde sea rentable. Empresas de gran tamaño que buscan reducir costes. Características: estrategia única, producto estandarizado, decisiones centralizadas, coordinación requerida alta. Desventajas: problemas de aceptación global.

Multidoméstica: busca ofrecer a cada país el producto que se adapte; cada actividad de la cadena de valor se realizará en el propio país. Todo valor se genera en el país de destino. Objetivo: adaptación local.

Global con adaptaciones: como la global, pero concede ciertas modificaciones a fin de adaptarse a los gustos de los consumidores. Un producto con mínimas adaptaciones.

Transnacional: se reducen costes y se adapta el producto a las presiones locales.

2Q==

Entradas relacionadas: