Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en Educación: Técnicas y Métodos de Evaluación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Proceso, Estrategia y Técnica en el Aprendizaje
El término proceso responde a la acción que se debe realizar. Además, este concepto se atribuye a un proceso mental. En este caso, el proceso sería recordar o memorizar. El término estrategia alude a la guía de acciones a seguir. En este caso, la estrategia cognitiva sería la selección de información. La técnica es la actuación concreta en la que se materializa la estrategia. En el caso del alumno/a sería subrayar las ideas principales.
Estrategias Cognitivas y Metacognitivas
Estrategias Cognitivas:
- Mapa mental
- Mapa conceptual
- Anotaciones
- Resumen
- Subrayar
- Mindfulness
- Parafrasear (ponerlo con tus propias palabras)
Estrategias Metacognitivas:
- Monitorizar
- Modelamiento Metacognitivo
- Análisis y discusión
Variables que Influyen en el Aprendizaje
Variables del Sujeto
- Nivel de conocimientos: Conocimientos limitados (lego).
- Habilidades y actitudes: Actitud pasiva.
- Estilo atribucional: Rendimiento muy bajo en comparación con el resto de compañeros.
- Motivación: Motivación escasa debido a su actitud pasiva.
Variables del Contexto
- Situación de aprendizaje: Conversaciones grupales y dinámicas de aula.
Variables de la Actividad
- Tareas: Dificultad para las actividades de seleccionar, organizar y elaborar información.
- Estrategias: Preguntar directamente de forma individual, aunque no muestra signos de participación.
- Atención y esfuerzo: Ausencia de esfuerzo por parte del alumno/a.
Acciones para Mejorar el Rendimiento
Tras describir las variables que influyen en el aprendizaje, se pueden plantear dos acciones para mejorar el rendimiento del alumno/a en 5 años. En este caso, se utilizarán tanto la metaatención, pudiendo utilizar un mayor énfasis en la proyección de voz para captar la atención. También, se puede trabajar la discusión o el análisis metacognitivo para que así pueda establecer relaciones personales entre sus compañeros para fomentar la motivación y el rendimiento. Además, se pueden utilizar pictogramas secuenciados para que el discente compruebe con anterioridad aquello que se va a trabajar y propicie actos de anticipación y motivación en su rendimiento.
Reglas y Técnicas ACNEE
Reglas ACNEE
Contextualizar | Evaluar |
---|---|
|
|
Técnicas ACNEE
Técnica | Descripción |
---|---|
Técnica de Atención |
|
Técnica Tortuga |
|
Técnica de Autoinstrucciones |
Métodos para Evaluar la Metacognición
Informe verbal: Semejante a una entrevista, pero esta no se realiza con los padres, más bien se lleva a cabo para los padres. En él, se pueden transmitir aquellos acontecimientos o acciones que su hijo/a ha llevado a cabo en el aula. Asimismo, usted como docente recibirá un feedback por parte de los padres de la situación en el hogar.
Observación: Este método de evaluación es la base en educación infantil. En esta etapa se lleva a cabo una observación directa y sistemática, ya que se establecen los patrones a seguir para dirigir dicho proceso y observar de primera mano lo más importante a resaltar en las conductas del discente.
Escalas de estimación: Se utilizan con ítems impares para poder detallar con mayor profundidad nuestra evaluación. Mediante los criterios de evaluación formulados se utilizan valores numéricos de 1 a 3 según la exactitud del docente para evaluar a su alumnado.
En el caso de educación infantil, los métodos más utilizados son la observación directa y sistemática como se ha mencionado anteriormente y las escalas de estimación para aquellas actividades manipulativas y experimentales. A ellos, también se les pueden añadir las grabaciones, la propia creación por parte de los discentes en sus respectivas actividades, el portfolio, entre otros.