Estrategias Clave y Técnicas Innovadoras en Educación Social: Un Resumen Esencial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB
Estrategias y Técnicas Fundamentales en Educación Social
Fases de la Entrevista
- Antes: Fijar objetivos, prever preguntas clave, lugar y duración.
- Durante: Crear un clima agradable, ser atento, usar un lenguaje adecuado, ser receptivo y abierto, plantear preguntas clara y abiertamente, clarificar respuestas ambiguas, no sugerir la respuesta esperada, preferible, evidente o cómoda.
- Después: Anotar comentarios inmediatamente después, analizar si es necesario obtener información de otras fuentes, extraer conclusiones.
Instrumentos para el Análisis de Necesidades
- Cuestionario
- Entrevista
- Observación
- Indicadores sociales
- Grupo nominal
Fases del Grupo Nominal
- Formulación amplia del problema o cuestión.
- Brainstorming de los participantes sobre el problema.
- Análisis colectivo de la lista de ideas.
- Votación preliminar individual de las 5 más adecuadas.
- Coloquio sobre ideas votadas.
- Votación final.
Modelo de Formación de Imbernón (1989)
- Sistema de organización general de la información.
- Sistema de intervención.
- Sistema de orientación metodológica.
- Sistema de evaluación.
Objetivos Expresivos según Eisner
Son aquellos que identifican una situación de trabajo, un problema o una tarea, pero no lo que el alumnado debe aprender. Por ejemplo: comentar y valorar una película.
Premisas de los Objetivos
- Es necesario definir objetivos generales que orienten la intervención.
- En determinados ámbitos puede ser adecuado formular objetivos referenciales que concreten los generales.
- Expresarán las capacidades que hay que desarrollar en una perspectiva de formación integral.
- Puede considerarse interesante definir objetivos orientadores de la intervención de educadores/as.
- En ningún caso se puede considerar que la definición de objetivos agote las posibilidades de aprendizaje.
Problemas Habituales en la Especificación de Objetivos
- Objetivos demasiado conformistas o ambiguos.
- No reflejan expectativas diversas de los educadores, la institución y los educandos.
- Se modifican con demasiada frecuencia.
- Irreales por inviables.
- No responden a las necesidades detectadas.
Contenidos Conceptuales
Son aquellos formados por hechos y conceptos propiamente dichos. Cuando lo que pretendemos es que alguien aprenda determinados conceptos, lo que queremos es que la persona en cuestión sepa algo.
Contenidos Procedimentales
Son aquellos conjuntos de acciones ordenadas que conducen a la consecución de una meta. Con el aprendizaje de este tipo de contenidos pretendemos que la persona llegue a saber hacer algo.
Factores que Facilitan el Cambio de Actitudes
- Sentimiento de participación en el grupo.
- Participación activa, implicación mayor.
- Conciencia de que disfruta de la libertad para decidir.
- El líder institucional tiene un estilo de liderazgo democrático.
Criterios para Organizar los Contenidos
- Continuidad y progresión.
- Interrelación.
- Delimitación de contenidos centrales o inclusores.
Criterios para Enfocar las Decisiones Metodológicas en la Educación Social
- Formulación concebida como proceso hacia una situación cada vez más autónoma de la persona que aprende por medio de la conducción y el propio aprendizaje.
- Experiencia previa como elemento clave facilitador.
- Imprescindible la referencia a la propia realidad.
- Conocimiento de los propios objetivos y del progreso ayuda a la motivación.
- Las actividades deben articularse y fomentar las tareas cooperativas en un clima de participación e intercambio.
Funciones de las Actividades para Facilitar el Aprendizaje Significativo
- Actividades que tengan como fin el conocimiento de los aprendizajes previos.
- Para ayudar a la motivación.
- Que fomenten la interrogación y el planteamiento para ayudar a crear desequilibrios o conflictos cognitivos.
- De elaboración y construcción de significados.
- De memoria o ejercitación comprensivas.
- De síntesis.
- De evaluación continuada y sumativa.
Principios Generales de Viñas (1994) para Utilizar el Tiempo como Recurso Funcional
- De globalización.
- De prioridad y racionalización.
- De distribución de tareas.
- De coherencia.
- De diversidad.
Opciones para Desarrollar una Metodología Globalizadora
- Centros de interés: tratamiento de un tema desde perspectivas diversas. Ejemplo: fiesta popular.
- Proyectos: decidir, diseñar y realizar algo. Ejemplo: campaña solidaria.
- Investigación del medio: ofertas culturales del barrio, relaciones intergeneracionales, problema aparecido en los medios.
- Proyectos de trabajo: carácter más escolar. Ejemplo: dossier.
Finalidades Implícitas de las Técnicas de Grupo
- Desarrollar el sentimiento de "nosotros".
- Enseñar a pensar activamente.
- Desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía y creación.
- Escuchar.
- Crear sentimientos de seguridad.
- Favorecer relaciones personales.
Técnicas de Diálogos Simultáneos y Philips 6 x 6
- Diálogos simultáneos: Consiste en organizarse en grupos de dos para tratar sobre un tema y después hacer una puesta en común. Sirve para favorecer que las personas participen activamente en el tratamiento de un tema, estimular el conocimiento mutuo y agilizar la puesta en común.
- Philips 6 x 6: Consiste en constituir grupos de 6 para debatir un tema durante 6 minutos con una posterior puesta en común. Sirve para fomentar la participación y disponer de un punto de partida para tratar el tema, de una evaluación inicial del grupo o una síntesis de un tema que se ha tratado previamente.
Simposio y Mesa Redonda
- Simposio: Se trata de una exposición sucesiva en la que cada persona aborda un aspecto del tema con el fin de que quede expuesto de manera completa y profunda. Sirve para obtener información y perspectivas distintas y favorecer la participación activa y la responsabilidad.
- Mesa redonda: Consiste en un grupo de personas conocedoras de un tema que debaten ante el gran grupo dirigidas por un moderador. Sirve para confrontar distintos puntos de vista y potenciar diálogos basados en argumentaciones.
Fases de la Gestión Presupuestaria de un Proyecto Socioeducativo
- Planificación (elaboración del presupuesto relacionado con el proyecto).
- Ejecución y seguimiento del presupuesto (control presupuestario).
- Cierre del presupuesto (se evalúa si se ha producido una desviación sobre las previsiones).
Estrategias Metodológicas
Se trata de un conjunto de decisiones articuladas que en conjunto constituyen una manera de enseñar.
- Estudio de casos.
- Simulación.
- Centros de interés.
- Proyectos.
- Investigación del medio.
- Juego.
- Talleres.
- Seminario.
- Investigación participativa.