Estrategias Clave para la Recopilación de Datos en Investigación Educativa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,31 KB
La Recolección de Datos en Investigación
La recolección de datos se define como cualquier recurso del que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Este proceso resume los aportes del marco teórico, expresa todo el componente empírico de nuestro objeto de estudio y busca alcanzar la correspondencia entre la teoría y los hechos.
Tipos de Datos
- Datos Primarios: Son aquellos obtenidos directamente de la realidad por el investigador.
- Datos Secundarios: Consisten en registros existentes, seleccionados y procesados, que provienen de un contacto previo con la realidad práctica.
La Observación como Técnica de Recolección
La observación consiste en percibir activamente la realidad exterior con el propósito de obtener datos relevantes para la investigación. Es fundamental que esta actividad se complemente con registros sistemáticos para no olvidar ni distorsionar lo observado.
Ventajas y Desventajas de la Observación
- Ventajas: Los fenómenos y comportamientos son percibidos directamente en el momento en que ocurren.
- Desventajas: La presencia del observador puede provocar una alteración en la conducta de los sujetos o en el desarrollo natural de los fenómenos, lo que podría llevar a la obtención de datos poco fiables o sesgados.
Tipos de Observación
- Observación Estructurada: Se realiza sabiendo de antemano qué aspectos específicos se van a observar y, a menudo, utilizando instrumentos como listas de cotejo o escalas de estimación.
- Observación No Estructurada: Se recogen y anotan todos los hechos que parecen relevantes en el momento, sin una guía previa detallada.
- Observación Individual: Es llevada a cabo por un solo observador.
- Observación Colectiva o en Equipo: Varios observadores participan, lo que puede enriquecer la recolección de datos y permitir la triangulación de la información.
- Observación de Campo: Los fenómenos se captan tal y como se presentan en su ambiente natural; se observa cómo actúa el sujeto en su contexto habitual.
- Observación de Laboratorio: Posee un carácter más controlado, a menudo experimental, y permite una observación detallada de aspectos específicos bajo condiciones manipuladas por el investigador.
- Observación No Participante: El investigador permanece ajeno a la situación observada, tratando de no influir en ella.
- Observación Participante: Implica la participación directa del observador en las actividades del grupo o fenómeno estudiado. Se subdivide en:
- Natural: El observador ya pertenece de forma natural al grupo humano que investiga.
- Artificial: El observador se integra al grupo con el propósito específico de la investigación.
Propósitos de la Observación
- Explorar ambientes, contextos y culturas.
- Describir comunidades, ambientes y actividades.
- Comprender procesos, así como contextos sociales y culturales.
- Identificar problemas o áreas de interés para la investigación.
- Generar hipótesis para futuras investigaciones.
Aspectos a Considerar en la Observación de Ambientes
- Entornos Físicos: Características del lugar (distribución, mobiliario, recursos, etc.).
- Contextos Sociales y Humanos: Organización de grupos, patrones de interacción, roles, normas.
- Actividades: Tanto individuales como colectivas que se desarrollan, su secuencia y duración.
- Artefactos: Objetos utilizados por los participantes y las funciones que cumplen.
- Hechos Relevantes: Sucesos significativos o inesperados que ocurren.
- Retratos Humanos: Características, comportamientos y expresiones de los participantes.
La Entrevista como Instrumento de Recolección
La entrevista es una reunión concertada para intercambiar información entre una o más personas (entrevistados) y el entrevistador. Se caracteriza por ser una técnica que puede ser más íntima, flexible y abierta que otras.
Ventajas y Desventajas de la Entrevista
- Ventajas: Los actores sociales proporcionan directamente datos relativos a sus conductas, opiniones, percepciones, experiencias, etc. Permite obtener información que no es fácilmente observable desde el exterior y profundizar en los temas de interés.
- Desventajas: Los actores sociales pueden ofrecer una imagen subjetiva de la realidad, influenciada por sus propios intereses, percepciones, memoria o deseabilidad social. La habilidad del entrevistador es crucial.
Tipos de Entrevista
- Entrevista Estructurada o Formal: Se realiza siguiendo un guion de preguntas predefinidas y formuladas en un orden específico. El entrevistador se sujeta estrictamente a este guion.
- Entrevista Semiestructurada: Se basa en una guía de asuntos o preguntas generales, pero el entrevistador tiene la libertad de agregar nuevas preguntas, alterar el orden o profundizar en ciertos temas según se desarrolle la conversación.
- Entrevista Abierta, No Estructurada o Informal: Se fundamenta en una guía general de contenido y es la más flexible. Permite una exploración profunda y libre de los temas, adaptándose al flujo de la conversación.
El Cuestionario en la Investigación
El cuestionario es un instrumento conformado por un conjunto de preguntas diseñadas para medir determinadas variables y obtener información, a menudo de carácter estadístico, de los sujetos de estudio. Es la base de la técnica de encuesta.
Ventajas y Desventajas del Cuestionario
- Ventajas: Relativamente bajo costo de aplicación (especialmente los autoadministrados), puede proporcionar información más exacta en ciertos contextos (mayor anonimato), permite la aplicación de métodos científicos para el tratamiento de los datos, es rápido de administrar a grandes muestras y es una de las técnicas más utilizadas.
- Desventajas: Su planeamiento y ejecución pueden ser complejos; requiere un diseño cuidadoso por parte de profesionales con sólidos conocimientos teóricos y metodológicos. Además, no siempre es posible verificar la identidad del encuestado (en algunos formatos) ni la total comprensión o veracidad de las respuestas a cada interrogante. La tasa de no respuesta puede ser un problema.
Tipos de Preguntas en un Cuestionario
Preguntas Cerradas
Son aquellas que ofrecen categorías de respuesta predefinidas y delimitadas. Pueden ser dicotómicas (ej. sí/no, verdadero/falso) o incluir varias opciones de respuesta (opción múltiple, escalas tipo Likert).
Ventajas y Desventajas de las Preguntas Cerradas
- Ventajas: Reducen la ambigüedad de las respuestas, facilitan la comparación entre sujetos, son más fáciles de codificar y más rápidas de contestar y procesar estadísticamente.
- Desventajas: Limitan las respuestas de la muestra a las opciones ofrecidas; el investigador debe asegurarse de que las opciones sean exhaustivas, mutuamente excluyentes y que los participantes conozcan y comprendan dichas opciones. Pueden no capturar la riqueza o matices de la opinión del encuestado.
Preguntas Abiertas
En estas preguntas, no se ofrecen opciones predefinidas; se permite al encuestado responder con sus propias palabras. El número de categorías de respuesta es potencialmente muy elevado y puede variar significativamente de población en población.
Ventajas y Desventajas de las Preguntas Abiertas
- Ventajas: Proporcionan información más amplia, rica y detallada; son particularmente útiles cuando no se tiene información previa sobre las posibles respuestas de las personas, se busca explorar nuevas perspectivas o se desea conocer el lenguaje y marco de referencia de los participantes.
- Desventajas: Son más difíciles y laboriosas de codificar, clasificar y preparar para el análisis cuantitativo. Su análisis suele ser más cualitativo y consumir más tiempo. Pueden generar respuestas irrelevantes o difíciles de interpretar.
Formas de Administrar un Cuestionario (Encuesta)
- Autoadministrado: El cuestionario se proporciona directamente a los participantes para que lo completen por sí mismos, sin la intervención directa de un encuestador (ej. por correo, en línea, entregado en mano para ser devuelto después).
- Mediante Entrevista Personal: Un encuestador calificado aplica el cuestionario directamente a los sujetos participantes, formulando las preguntas y registrando las respuestas.
- Mediante Entrevista Telefónica: Similar a la entrevista personal, pero realizada por teléfono.