Estrategias Clave para la Producción, Aprovisionamiento y Gestión de Costes Empresariales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,56 KB

Planificación de la Producción y Operaciones

La planificación de la producción es un proceso fundamental que facilita la reflexión sobre qué bienes y servicios se ofrecen, cómo se ofrecen y qué medios se necesitan para su elaboración o prestación. Es un punto de partida imprescindible para analizar costes, elaborar un plan de inversiones, estimar gastos iniciales, y construir el balance contable, la cuenta de resultados y la previsión de tesorería. Es importante destacar que establecer pautas generales aplicables a todas las empresas resulta complejo debido a la diversidad de sectores y modelos de negocio.

Fabricación de un Bien o Producto

Para la fabricación de un bien o producto, se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Unidades a fabricar: Determinación de la cantidad de productos a producir.
  • Materias primas necesarias: Identificación y cuantificación de los insumos requeridos.
  • Maquinaria y herramientas necesarias: Recursos tecnológicos y equipos indispensables.
  • Tareas a realizar y cómo: Descripción detallada de los procesos productivos.
  • Quién las realizará y cuándo: Asignación de responsabilidades y cronograma de ejecución.

Prestación de Servicios

En el caso de la prestación de servicios, los puntos clave incluyen:

  • Número de clientes: Estimación de la base de clientes a atender.
  • Tareas a realizar, cómo y quién: Definición de los procedimientos del servicio y el personal involucrado.
  • Medios materiales necesarios: Recursos físicos y tecnológicos de apoyo al servicio.

Gestión de Aprovisionamiento

La gestión de aprovisionamiento abarca todas las actividades relacionadas con la adquisición y el almacenamiento de los recursos necesarios para la operación de la empresa.

A) Compras

La función de compras es crítica para asegurar la disponibilidad de materiales y servicios al mejor coste y calidad.

Criterios para la Selección de Proveedores

Al elegir proveedores, es fundamental valorar diversos factores más allá del precio:

  • Precio: Sin obsesionarse con el más bajo, buscando una relación calidad-precio óptima.
  • Calidad del producto: Asegurar que los insumos cumplan con los estándares requeridos.
  • Descuentos ofrecidos: Oportunidades de ahorro por volumen o pronto pago.
  • Condiciones de pago: Flexibilidad y plazos de pago aplazados que beneficien el flujo de caja.
  • Plazo de entrega: Rapidez y fiabilidad en el cumplimiento de los tiempos de entrega.
  • Servicio postventa y garantía: Soporte y respaldo del proveedor tras la compra.

Estrategias de Negociación con Proveedores

Existen diferentes enfoques para establecer relaciones con los proveedores:

  • Relaciones Tradicionales

    Caracterizadas por un enfoque de confrontación y corto plazo:

    • Encuentro entre adversarios (modelo "yo gano-tú pierdes").
    • Cambios constantes de proveedores en busca de mejores ofertas.
    • Proveedores en constante pugna por contratos.
    • Continuas fricciones y negociaciones tensas.
    • Desconfianza mutua entre las partes.
  • Co-makership (Colaboración Estratégica)

    Un modelo de colaboración a largo plazo basado en la confianza y el beneficio mutuo:

    • Relación a largo plazo con un número reducido de proveedores clave.
    • Objetivo común: la producción de un producto o servicio de alta calidad.
    • Confianza mutua y cooperación activa.
    • Búsqueda de negocios rentables para ambas partes (modelo "ganar-ganar").

B) Almacenamiento y Gestión de Inventarios

La gestión eficiente del almacenamiento y los inventarios es crucial para optimizar costes y asegurar la disponibilidad de productos.

Sistema ABC de Clasificación de Inventarios

Este sistema clasifica los artículos del inventario según su valor o importancia:

  • Productos A
    • Representan aproximadamente el 20% de los productos en cantidad.
    • Constituyen el 60-80% del valor total del inventario.
    • Requieren un control estricto y se debe evitar una duración elevada de almacenamiento.
  • Productos B
    • Representan aproximadamente el 30% de los productos en cantidad.
    • Constituyen el 10-20% del valor total del inventario.
    • Requieren un control moderado.
  • Productos C
    • Representan aproximadamente el 50% de los productos en cantidad.
    • Constituyen el 5-10% del valor total del inventario.
    • Requieren un control mínimo.

Sistema JIT (Just-In-Time)

El sistema Just-In-Time busca minimizar los inventarios y optimizar la producción:

  • Calidad Perfecta
    • No puede haber fallos de fabricación, ya que no hay stock de seguridad que pueda cubrir un error, lo que podría dejar al cliente sin pedido.
  • Alta Flexibilidad
    • Implica una adaptación rápida, flexible y polivalente; con variedad en el número de trabajadores según la demanda y maquinaria capaz de fabricar distintos modelos.
  • Proveedores con Sistema JIT
    • Los proveedores deben estar conectados con la empresa a través de este sistema, garantizando entregas justo a tiempo y en las cantidades exactas.

La Gestión de Inventarios

La gestión de inventarios es fundamental para la eficiencia operativa y financiera:

  • Determina la cantidad óptima de existencias a mantener.
  • Define el momento preciso para realizar los pedidos y la cantidad a solicitar.
  • Su objetivo principal es evitar la rotura de stock, asegurando la continuidad de la producción y las ventas.
Gestión de Pedidos Bajo Demanda

Una estrategia clave en la gestión de inventarios es la producción y pedido bajo demanda:

  • Idea Básica

    El almacén debe ser mínimo o inexistente. Los productos se piden o fabrican solo cuando hay una demanda real. Este enfoque es esencial en sistemas como el JIT, donde se fabrica justo a tiempo el material exacto necesario, evitando despilfarros y permitiendo una producción más flexible y adaptada a los gustos de los clientes. Los costes de almacenamiento, que suelen ser altos, se reducen drásticamente.

Gestión de Costes Empresariales

Comprender y clasificar los costes es esencial para la toma de decisiones financieras y estratégicas.

A) Costes Fijos

Los costes fijos son aquellos que no varían directamente con el nivel de actividad o producción a corto plazo.

  • No dependen del volumen de producción o ventas.
  • Representan una cantidad fija independiente de la producción dentro de un rango relevante.
  • No son siempre permanentes; pueden variar si la capacidad de producción aumenta significativamente o a largo plazo.
  • Se les llama también costes semifijos en algunos contextos.

B) Costes Variables

Los costes variables son aquellos que fluctúan en proporción directa al volumen de actividad.

  • Varían en paralelo con el volumen de la actividad productiva o comercial.
  • A mayor fabricación o venta, mayores costes variables se incurren.

C) El Umbral de Rentabilidad (o Punto Muerto)

El umbral de rentabilidad es un indicador financiero clave para la viabilidad de un negocio.

  • Definición

    Es el nivel de ventas en el que los ingresos totales cubren exactamente los costes totales, resultando en un beneficio cero. A partir de este punto, la empresa comienza a obtener beneficios.

  • Fórmula del Beneficio

    La fórmula para el beneficio es: B = IT - CT, donde B es el beneficio, IT son los ingresos totales y CT son los costes totales.

Entradas relacionadas: