Estrategias Clave para la Optimización del Almacenamiento Logístico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Necesidades Estratégicas de Almacenamiento en Logística

El almacenamiento es una de las actividades principales de la función logística de una empresa. Es esencial para cubrir la demanda desde que llega un pedido realizado a nuestro proveedor hasta que recibimos el siguiente.

Motivos Fundamentales del Almacenamiento

El almacenamiento responde a diversas necesidades operativas y estratégicas:

  • Empresas Industriales

    En este sector, existen principalmente dos tipos de almacenes:

    • Almacén de Materias Primas y Otros Aprovisionamientos: Su función principal es evitar una parada en el proceso productivo como consecuencia de una falta de materias primas por cualquier problema de suministro.
    • Almacén de Productos Terminados: Sirve para que la empresa pueda hacer frente a una demanda imprevista de artículos.

    Además, las empresas industriales suelen disponer de almacenes con recambios para no interrumpir la producción por averías.

  • Empresas Comerciales

    En estas empresas, existen almacenes de mercancías para hacer frente a los posibles retrasos de los proveedores, aumentos de demanda, etc.

Estas son las razones principales del almacenamiento, pero también existen otras, tales como la posibilidad de realizar grandes pedidos para ahorrar costes o aprovechar precios bajos.

Actividades Clave en la Gestión de Almacenes

Las actividades que se realizan en un almacén son muchas y variadas, y dependen en gran medida del tipo de empresa. No obstante, existen unas pautas comunes en la gestión de almacenes:

  1. Descarga: Consiste en la descarga de la mercancía del medio de transporte, que habitualmente llega paletizada.
  2. Recepción y Verificación: Esta etapa implica comprobar que la mercancía recibida se corresponde con la solicitada y con el albarán. Se recomienda tomar alguna muestra para asegurar la calidad y cantidad.
  3. Traslado a la Zona de Almacenamiento: Tras la comprobación, la mercancía se lleva a su ubicación definitiva, que suele estar en los huecos superiores de las estanterías.
  4. Picking (Preparación de Pedidos): Proceso de extraer de los palés las unidades que el cliente ha demandado. Puede realizarse de varias formas:
    • Estableciendo una Zona de Picking Dedicada: Se reserva un área específica del almacén donde se colocan las unidades sueltas de los artículos de alta rotación.
    • En los Huecos Inferiores de las Estanterías: Se designan los huecos a ras de suelo como zona de picking, facilitando el acceso.
    • En Todos los Huecos de las Estanterías: Se emplean medios de manipulación que elevan al operario hasta el lugar donde se encuentran los palés, optimizando el espacio vertical.
  5. Consolidación y Expedición: Incluye el etiquetado de los productos, su agrupación por destino, el embalaje adecuado y la generación de toda la documentación necesaria para el envío.
  6. Carga: Una vez que el envío está preparado, se carga en el medio de transporte para su distribución.

Decisiones Estratégicas en la Planificación de Almacenes

Propiedad o Alquiler del Almacén

Una de las primeras decisiones a tomar a la hora de planificar la red logística es la capacidad de sus almacenes. Antes de determinar la capacidad, es preciso decidir si los almacenes van a ser de propiedad o de alquiler.

  • Alquiler: Ofrece la ventaja de ser más flexible, permitiendo a la empresa cambiar de ubicación si le conviene y evitando la necesidad de efectuar una inversión inicial elevada.
  • Propiedad: La principal ventaja es que la empresa puede diseñar y construir el almacén a medida, adaptándolo perfectamente a sus necesidades. La desventaja es que, en caso de querer cambiar de lugar, habrá que encontrar un comprador, lo que implica una inversión elevada y menor liquidez.

Gestión de la Capacidad del Almacén

La distribución interna de un almacén puede ser modificada con relativa facilidad, mientras que su dimensión condicionará durante un largo periodo de tiempo las operaciones que se realizan en él. Por tanto, es una decisión a largo plazo.

Cálculo de la Capacidad Necesaria

La capacidad de un almacén se mide en unidades de almacenamiento. La capacidad requerida depende del sistema de organización, manipulación y almacenaje que se utilice:

  • Sistema de Posición Fija: La capacidad requerida es la cantidad que se suele pedir del producto a nuestro proveedor más el stock de seguridad.
  • Sistema de Posición Aleatoria: La capacidad requerida es el lote de pedido dividido entre dos, más el stock de seguridad.

Es importante considerar que la superficie total del almacén debe ser entre 2 y 3 veces la necesaria para el almacenamiento directo, para incluir pasillos, zonas de picking, expedición, etc.

Factores Clave para la Elección de Ubicación

La selección de la ubicación de un almacén es una decisión crítica que debe considerar múltiples factores:

  • Costes de transporte.
  • Costes de instalación.
  • Costes de personal.
  • Plazos de entrega.
  • Otros factores como la accesibilidad al transporte público o privado, impuestos locales, etc.

Los factores que más se tienen en cuenta son:

  • Distancia entre el almacén y los clientes: Minimizar los tiempos y costes de entrega.
  • Distancia entre el almacén y los proveedores: Optimizar la recepción de mercancías.
  • Tipo de transporte que se empleará con más frecuencia: Asegurar la compatibilidad con la infraestructura de transporte.
  • Accesibilidad: Ubicación en lugares bien comunicados, con buenas infraestructuras viales.
  • Coste del terreno: Un punto fundamental. Hay que tener en cuenta las expectativas de revalorización del terreno, ya que un aumento de precio puede generar beneficios futuros.
  • Disponibilidad y Características de la Mano de Obra: Considerar el clima laboral, el salario medio de la zona, la cualificación del personal, etc.
  • Otros Condicionantes: Facilidad para obtener permisos de obra, disponibilidad de servicios básicos como electricidad, agua, teléfono, etc.

Entradas relacionadas: