Estrategias Clave de Mantenimiento Industrial y Funcionamiento de Rodamientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 8,19 KB

Tipos de Mantenimiento Industrial: Estrategias y Ejemplos

Mantenimiento Autónomo (MANT.AUT.)

Consiste en la prevención del deterioro de los equipos y sus componentes. Es llevado a cabo por los propios operadores y preparadores del equipo. Incluye tareas como limpieza, lubricación, detección y corrección de fugas, ajustes menores, etc. Ejemplo: engrasar la cerradura de la puerta de un coche para facilitar su cierre.

Mantenimiento Correctivo (MANT. CORRECT.)

Este tipo de mantenimiento se enfoca en la corrección de averías o fallos una vez que estos han aparecido. Es una estrategia reactiva, a menudo aplicada en empresas más pequeñas o para componentes no críticos, y puede dividirse en dos enfoques:

Planificado y sin Análisis de Causa Raíz

Se realiza la corrección de la avería de forma inmediata cuando esta surge, sin un estudio profundo de su origen. Ejemplo: si el volante de un coche presenta holgura, se detiene el vehículo y se aprietan los tornillos sueltos sin investigar por qué se aflojaron.

Planificado y con Análisis de Causa Raíz

La reparación se efectúa contando con manuales técnicos, personal cualificado y los repuestos necesarios, investigando el origen del fallo para evitar su recurrencia. Ejemplo: el coche se detiene inesperadamente; la grúa lo traslada al taller donde, tras un diagnóstico, informan que se ha roto la correa de distribución y proceden a su reemplazo, posiblemente verificando también el estado de los tensores y poleas asociadas.

Mantenimiento Preventivo (MANT. PREV.)

Aplicado comúnmente en empresas medianas y grandes. Consiste en la inspección sistemática y programada de los equipos, así como la realización de intervenciones (como reemplazo de piezas o lubricación) basadas en el tiempo de uso o calendarios, para estudiar y corregir los posibles fallos futuros en el momento oportuno, antes de que ocurran y causen paradas mayores. Ejemplo: cambio de aceite del motor cada cierto kilometraje, revisión periódica de la presión de los neumáticos, comprobación y ajuste del nivel del líquido de frenos.

Mantenimiento Predictivo (MANT.PRED.)

Su objetivo es detectar fallos potenciales en una fase incipiente, antes de que sucedan y provoquen paradas de producción o daños mayores. Este seguimiento se puede realizar de forma periódica o continua mediante la monitorización de parámetros clave del equipo (como vibraciones, temperatura, análisis de aceite, ultrasonidos, etc.) utilizando sensores y herramientas de diagnóstico. Ejemplo: un sensor en las pastillas de freno que monitoriza su grosor y avisa cuando el desgaste es considerable para que se proceda a su cambio antes de que fallen o dañen el disco.

Rodamientos: Tipos, Fallos Comunes, Nomenclatura y Detección de Deterioro

Tipos de Rodamientos según la Carga

Rodamientos de Bolas

Adecuados para soportar cargas pequeñas o moderadas. Pueden manejar tanto cargas radiales como axiales, y son comunes en aplicaciones de alta velocidad.

Rodamientos de Rodillos

Diseñados para soportar cargas muy grandes. Según su diseño (cilíndricos, cónicos, esféricos, de agujas), pueden manejar cargas radiales elevadas, cargas axiales elevadas, o combinaciones de ambas, siendo generalmente más robustos que los de bolas para cargas pesadas.

Causas Comunes de Fallo en Rodamientos

Solo aproximadamente un tercio de los rodamientos fallan por alcanzar el final de su vida útil teórica (fatiga por vejez). Los dos tercios restantes suelen fallar prematuramente debido a diversas causas, entre las que destacan:

  • Fatiga del material: Por sobrecargas o ciclos de carga excesivos.
  • Lubricación deficiente: Insuficiente, excesiva, incorrecta viscosidad, degradación o contaminación del lubricante.
  • Contaminación: Ingreso de partículas abrasivas, polvo, humedad o productos químicos corrosivos.
  • Fallos de montaje: Ajustes incorrectos (demasiado apretados o flojos), daño durante la instalación, desalineación.
  • Manejo incorrecto: Golpes, almacenamiento inadecuado, exposición a condiciones ambientales adversas.

Nomenclatura y Sufijos Comunes de Rodamientos

Los sufijos en la designación de un rodamiento proporcionan información adicional sobre su diseño, materiales, obturaciones, jaula, etc. Algunos ejemplos comunes son:

  • -2RS1 / -2RS: Indica obturaciones de contacto (sellos) de caucho sintético, a menudo con refuerzo de chapa de acero, en ambos lados del rodamiento para proteger contra contaminantes y retener el lubricante. "RS" suele referirse a un sello de un labio.
  • -RZ: Indica una obturación de bajo rozamiento de caucho sintético, usualmente reforzada con chapa de acero, en un lado del rodamiento. Ofrece mejor sellado que una placa de protección pero con menor fricción que un sello RS estándar.
  • -2RZ: Indica obturaciones de bajo rozamiento tipo RZ en ambos lados del rodamiento.
  • -Z: Indica una placa de protección metálica (no rozante) en un lado del rodamiento, que ofrece protección básica contra partículas grandes.
  • -2Z / -ZZ: Indica placas de protección metálicas tipo Z en ambos lados del rodamiento.
  • -ZN: Indica una placa de protección Z en un lado del rodamiento y una ranura para anillo de retención (elástico o Seeger) en el diámetro exterior del aro exterior del rodamiento, en la cara opuesta a la placa Z.
  • -2ZN: Similar a ZN, pero con placas de protección Z en ambos lados del rodamiento y una ranura para anillo de retención en el aro exterior.
  • -ZNR: Similar a ZN (placa de protección Z en un lado y ranura para anillo de retención), pero además incluye el anillo de retención instalado.
  • -2ZNR: Similar a 2ZN (placas de protección Z en ambos lados y ranura para anillo de retención), pero además incluye el anillo de retención instalado.

Detección del Deterioro en Rodamientos

Escuchar (Análisis Acústico)

Si el rodamiento produce ruidos inusuales (chirridos, silbidos, golpeteos, zumbidos irregulares), es una señal clara de que no está funcionando correctamente. Estos sonidos pueden ser detectados, amplificados y analizados utilizando un estetoscopio industrial, detectores de ultrasonido o equipos de escucha especializados para identificar la naturaleza del problema.

Tocar (Monitorización de Temperatura)

Una temperatura de funcionamiento anormalmente alta en un rodamiento es un indicador crítico de problemas. Si la temperatura de operación supera los 125°C (o el límite especificado por el fabricante), la vida útil del rodamiento puede disminuir significativamente y el lubricante puede degradarse rápidamente. Las causas comunes de sobrecalentamiento incluyen: lubricante inadecuado (tipo, cantidad, viscosidad), contaminación del lubricante, sobrecargas, daño interno del rodamiento (como picaduras, fisuras o desgaste excesivo), o una holgura interna incorrecta (demasiado pequeña o demasiado grande). La temperatura se puede medir con precisión utilizando termómetros de contacto, termómetros infrarrojos (pirómetros) o sensores de temperatura integrados.

Monitorización de Vibraciones

Un aumento en los niveles de vibración o la aparición de frecuencias de vibración específicas son indicadores tempranos y fiables de que el rodamiento está dañado o desarrollando un fallo. El análisis de vibraciones se realiza con equipos especializados (como analizadores de vibraciones, colectores de datos y sistemas de monitorización en línea) que miden la vibración y la transforman en señales eléctricas para su posterior procesamiento y diagnóstico. Esto permite identificar la naturaleza (desequilibrio, desalineación, holgura, daño en pistas o elementos rodantes) y severidad del problema, a menudo mucho antes de que sea audible o detectable por temperatura.

Entradas relacionadas: