Estrategias Clave de Intervención Social: Enfoques Psicosocial y Sistémico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
Modelo Psicosocial: Erikson y la Intervención Social
Erikson destaca el ciclo de vida, enfatizando el desarrollo y crecimiento personal como resultado de la interacción entre la personalidad y el medio ambiente. Este modelo permite abordar el pasado para la prevención, visualizando las interrelaciones y reconociendo la individualidad de cada persona según sus características, entorno y ambiente, lo que orienta la intervención.
Fases y Etapas de la Intervención Psicosocial
Fase Inicial: Empatía y Recopilación de Información
- Comprender el problema.
- Realizar un diagnóstico psicosocial: ¿qué está sucediendo psicosocialmente?
- Comprender al cliente.
Diagnóstico Psicosocial: Genograma, Ecograma y Situación del Cliente
- Diagnóstico o descripción.
- Diagnóstico o nivel de causas.
- Diagnóstico o nivel de evaluación (ambos).
Plan de Acción: Involucrando a la Familia y Estableciendo Objetivos
Debemos tratar de involucrar a la familia. Se establecen objetivos a abordar y se determinan tareas a largo o corto plazo.
- Proceso dinámico.
- Objetivos de tratamiento.
- Ejecución del plan de acción: Puesta en marcha de lo planificado.
Fase de Tratamiento: Enfoques y Duración
Lo que se va a trabajar con la persona (por ejemplo, durante 2 años).
Existen dos clases de tratamiento:
- Tratamiento Indirecto (Psicodinámico): Utiliza la historia de vida de la persona, poniendo énfasis en el pasado para enfrentarse con el presente y el futuro.
- Tratamiento Directo (Psicológico): Ayuda al cliente a afrontar su problema fomentando sus energías, lo que le ayudará a asumir situaciones de conflicto.
Se considera que el individuo es parte de un medio que se relaciona de forma interdependiente y que se determina por normas, roles y límites.
Funciones del Trabajador Social en el Modelo Psicosocial
- Promover el desarrollo de patrones de crecimiento saludables, centrando su labor en situaciones que establecen una visión lineal (siempre en la misma línea), donde todos pasamos por etapas de crecimiento. Por ejemplo: quedar cesante, la muerte de un familiar, el alcoholismo.
- Fomentar que el cliente tome conciencia de sí mismo, con el objetivo de promover patrones de crecimiento saludables.
- Es un modelo de prevención utilizado por el trabajador social.
Modelo Sistémico: La Familia como Sistema Social
La familia se concibe como una unidad interconectada. Si algo afecta a una parte del sistema familiar, repercute en todo el grupo. Por ejemplo, la cesantía de un miembro. La familia es, en sí misma, un sistema social (sujeto a análisis científico).
Para el modelo sistémico, toda situación presenta una causación circular, donde los eventos son tanto punto de partida como de llegada. Las entidades con las que trabaja el trabajo social son consideradas sistemas. Este modelo se integra a menudo con el ecológico, abarcando una perspectiva holística.
El enfoque sistémico centra su estudio en los sistemas sociales, su organización y desarrollo.
Según Andolfi, un sistema es un conjunto constituido por varias unidades vinculadas entre sí por medio de una estructura de relaciones formalizadas. La familia, en este sentido, posee una historia propia…
Conceptualización de la Familia desde el Modelo Sistémico
- La familia está constituida por varias unidades, con sus conflictos y relaciones inherentes.
- Tiene una historia propia.
- El cambio en una unidad es seguido por el cambio en las demás unidades.
- La familia es una totalidad, no la suma de sus partes.
Objetivo de la Intervención Sistémica
El objetivo es la formación de un sistema funcional y la producción de un cambio positivo en el sistema familiar.
Beneficios de la Intervención con el Modelo Sistémico
Este modelo capacita al trabajador social para facilitar que la persona o el sistema familiar generen un cambio.
Logros Esperados en la Primera Entrevista Sistémica
- Que la persona/familia se sienta cómoda.
- Establecer empatía con todos los miembros.
- Disminuir la ansiedad inicial.
- Fomentar el conocimiento mutuo.
- Conocer la estructura familiar.
- Establecer un contrato terapéutico.
Sugerencias para la Primera Entrevista Sistémica
- Presentarse (decir nuestro nombre).
- Mantener una postura de comprensión e interés.
- Alentar a las personas más calladas a participar.
- Respetar los turnos de palabra.
- Evitar interpretar el problema prematuramente.
IMPORTANTE: Cuando se interviene con una familia, no solo son relevantes los problemas, sino también las fortalezas y recursos con los que cuentan, ya que estos elementos son fundamentales para construir un plan de intervención global y efectivo.